PhD Thesis: Cross-layer Strategies for Improving the Quality of Service of Wireless Sensor Networks

A couple weeks ago, our lab member Alba Rozas Cid defended her PhD thesis entitled “Cross-layer Strategies for Improving the Quality of Service of Wireless Sensor Networks”. This PhD work was carried out at B105 Electronic Systems Lab under the direction of Professor Alvaro Araujo.

The thesis defense took place at the ETSI Telecomunicación in Madrid, and three members of the examination panel were physically present. However, due to travel restrictions, the other two members attended the act online from France and the USA, respectively. The work was evaluated positively earning the highest possible grade, along with the “cum laude” and international mentions. Learn and see how fire barriers’ role in preserving the environment here and how you can protect yourself in advance.

The following are some links where parts of this PhD research are explained or published:

Here are some pictures of the defense act:

And, finally, this is the list of peer-reviewed journal and conference publications that were obtained during the course of this PhD:

International journal articles:

  • A. Rozas, A. Araujo, and J. M. Rabaey, “Analyzing the Performance of WBAN Links during Physical Activity Using Real Multi-Band Sensor Nodes,” Applied Sciences, vol. 11, no. 7, p. 2920, Mar. 2021, doi: 10.3390/app11072920.
  • A. Rozas and A. Araujo, “An Application-Aware Clustering Protocol for Wireless Sensor Networks to Provide QoS Management,” Journal of Sensors, vol. 2019, pp. 1–11, Sep. 2019, doi: 10.1155/2019/8569326.
  • R. Utrilla, R. Rodriguez-Zurrunero, J. Martin, A. Rozas, and A. Araujo, “MIGOU: A Low-Power Experimental Platform with Programmable Logic Resources and Software-Defined Radio Capabilities,” Sensors, vol. 19, no. 22, Nov. 2019, doi: 10.3390/s19224983.
  • F. Tirado-Andrés, A. Rozas, and A. Araujo, “A Methodology for Choosing Time Synchronization Strategies for Wireless IoT Networks,” Sensors, vol. 19, no. 16, Aug. 2019, doi: 10.3390/s19163476.
  • R. Rodriguez-Zurrunero, R. Utrilla, A. Rozas, and A. Araujo, “Process Management in IoT Operating Systems: Cross-Influence between Processing and Communication Tasks in End-Devices,” Sensors, vol. 19, no. 4, Feb. 2019, doi: 10.3390/s19040805.
  • E. Romero, J. Blesa, A. Rozas, and A. Araujo, “Energy Efficiency Strategy in D2D Cognitive Networks Using Channel Selection Based on Game Theory and Collaboration,” International Journal of Distributed Sensor Networks, vol. 12, no. 8, Aug. 2016, doi: 10.1177/155014772834652.
  • J. Martin, A. Rozas, and A. Araujo, “A WSN-Based Intrusion Alarm System to Improve Safety in Road Work Zones,” Journal of Sensors, vol. 2016, pp. 1–8, Jun. 2016, doi: 10.1155/2016/7048141.
  • A. Molina-Pico, D. Cuesta-Frau, A. Araujo, J. Alejandre, and A. Rozas, “Forest Monitoring and Wildland Early Fire Detection by a Hierarchical Wireless Sensor Network,” Journal of Sensors, vol. 2016, pp. 1–8, Feb. 2016, doi: 10.1155/2016/8325845.
  • J. Blesa, E. Romero, A. Rozas, and A. Araujo, “PUE attack detection in CWSNs using anomaly detection techniques,” EURASIP Journal on Wireless Communications and Networking, vol. 2013, no. 1, p. 215, Aug. 2013, doi: 10.1186/1687-1499-2013-215.
  • J. Blesa, E. Romero, A. Rozas, A. Araujo, and O. Nieto-Taladriz, “PUE Attack Detection in CWSN Using Collaboration and Learning Behavior,” International Journal of Distributed Sensor Networks, vol. 9, no. 6, Jun. 2013, doi: 10.1155/2013/815959.

International conference proceedings:

  • A. Rozas, J. Blesa, E. Romero, and A. Araujo, “Controlling the degradation of Wireless Sensor Networks,” in 2015 International Wireless Communications and Mobile Computing Conference (IWCMC), Aug. 2015, pp. 1217–1223, doi: 10.1109/IWCMC.2015.7289256.
  • R. Utrilla, A. Rozas, J. Blesa, and A. Araujo, “A Hybrid Approach to Enhance Cognitive Wireless Sensor Networks with Energy-Efficient Software-Defined Radio Capabilities,” in 2017 International Conference on Embedded Wireless Systems and Networks (EWSN), Feb. 2017, pp. 294–299. [Online]. Available: https://dl.acm.org/doi/10.5555/3108009.3108086.

MDPI Wireless Sensor Networks Topic

Our colleague Alvaro Araujo is editor of MDPI’s Wireless Sensor Networks topic, which has just opened.

This Topic aims to collect the results of research in these Wireless Sensor Network scenarios, as well as the results of similar research. The submission of papers concerning areas with a strong connection to engineering and industrial and manufacturing applications is strongly encouraged.

Deadline for abstract submissions: 31 December 2022.
Deadline for manuscript submissions: 31 March 2023.

More information

Premio Fundación FEINDEF a la Innovación de Investigadores

El pasado 4 de Noviembre se celebró la 2a edición del Defense and Security innovation Brokerage (DSiB) “Premios Fundación FEINDEF a la Innovación”. El objetivo último de este DSiB es fomentar la innovación en Defensa y Seguridad, con especial hincapié en las tecnologías de doble uso, a través de la puesta en contacto de la industria, usuarios finales, mundo académico y otros organismos de investigación, en un marco abierto al intercambio de ideas e información tecnológica, apoyando el conocimiento mutuo y la transferencia tecnológica de las OPIs al tejido industrial.

El B105 fue galardonado con el 1er Premio a la Innovación de Investigadores por el proyecto BlancOK: Target System based on laser with automatic recognition, realizado en colaboración con la empresa Teldat.

Esperemos que este premio sirva como impulso para la continuación del desarrollo de esta y otras tecnologías de doble uso.

Imposición de la medalla de Académico Correspondiente de la ACAMI

Imposición de la medalla de Académico Correspondiente con número de silla 64 de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares a nuestro compañero Octavio Nieto-Taladriz García.

El pasado 28 de Septiembre tuvo lugar el acto solemne de entrega de las medallas de Académicos Correspondientes de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares a los académicos incorporados durante los años 2020 y 2021, ya que el último acto tuvo lugar el 2019 debido a la pandemia.

El acto fue presidido por el Presidente de la Academia, GE Jaime Domíngez Buj y durante el mismo se impuso la medalla correspondiente a la silla 64 a nuestro compañero Octavio Nieto-Taladriz García, que se adscribe a la sección de Prospectiva de la Tecnología Militar, liderada por el VA Jesús Manrique Braojos.

Tecnologías de ciclo corto y metodologías ágiles para defensa. Definiciones, ejemplos de aplicación y resultados reales (I)

Introducción:

En el campo civil y sobre todo asociadas a las TIC ́s (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), hemos visto surgir en las últimas décadas las tecnologías de ciclo corto y sus modelos específicos de gestión, siendo actualmente las más utilizadas en una gran parte del mercado de consumo y permeabilizándose a otros campos, como el mundo bancario. En esta serie de dos artículos realizaremos una definición de tecnologías de ciclo corto y una forma de gestión de este tipo de proyectos que se conoce como metodologías ágiles (Agile). Finalmente describiremos una estructura creada y ajustada para la realización de proyectos de ciclo corto en el campo de la defensa en el marco de España, terminando con una evaluación crítica de dos resultados reales de sistemas realizados siguiendo este modelo y metodología de trabajo.

En este primer artículo vamos a realizar una breve descripción tanto de las tecnologías de ciclo corto como de las metodologías “Agile” y su aplicación a la realización de este tipo de proyectos (metodología de trabajo). Los actores y roles asignados para estos casos prácticos de aplicación son la Brigada «Guadarrama XII» como usuario final, Teldat S.A. como empresa y el Grupo de Investigación «B105 Electronic Systems Lab» de la Universidad Politécnica de Madrid como equipo de I+D+i. Asimismo y para el segundo proyecto, una vez analizados los resultados del primero que fue utilizado como experimento de trabajo, se incorporó el MALE como observador y enlace institucional con el Ejército de Tierra. Los proyectos que se han desarrollado y sobre los que realizaremos un análisis crítico son un «Puesto de mando inalámbrico a nivel Brigada (C4W)” y un «Sistema de blancos basado en proyección laser con reconocimiento automático de resultados (Blancok)».

En este artículo ha sido publicado por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI) y está disponible, en su versión completa, en el siguiente link: https://acami.es/portfolio/tecnologias-ciclo-corto-metodologias-agiles-defensa/