Diseño y simulación de una antena personalizada del B105

 

La banda de frecuencias de 2.45 GHz es una de las más utilizada en la actualidad para implementar comunicaciones inalámbricas. En esta banda se realizan las comunicaciones WiFi, Bluetooth y Zigbee entre otras y es de gran utilidad en el diseño de redes de sensores inalámbricas (WSN) y sistemas empotrados.

Por ello se ha diseñado en el laboratorio B105 una antena resonante a 2.45 GHz que permita su integración en cualquier placa de circuito impreso (PCB). El diseño se ha realizado buscando una máxima miniaturización para facilitar su integración en cualquier PCB, obteniéndose una antena de dimensiones 12mm x  5mm.

B105_antenna_1

Además, se ha simulado la antena diseñada utilizando el programa CST Studio para comprobar la respuesta en frecuencia y los patrones de radiación para la frecuencia de 2.45 GHz. Se ha obtenido una ganancia máxima de 0.42 dB, y un ancho de banda suficiente en torno a la frecuencia central, que permite mantener la adaptación cercana a 50 ohm ante pequeñas posibles variaciones en las dimensiones ocasionadas en el proceso de fabricación del PCB. Tras el diseño y simulación el siguiente paso será su implementación en un circuito real y la realización de pruebas para verificar su comportammiento.

B105_antenna_2

Sistemas de carga inalámbrica.

El desarrollo de la tecnología se ha hecho presente en la mayoría de los ámbitos de nuestras vidas y, mientras nos presenta grandes ventajas y comodidades, nos enreda en la maraña de cables necesarios para que ésta funcione.

garfield_mediano

Por ello, se está apostando por el uso de los sistemas de carga inalámbrica. Hace ya tiempo que se intentar hacer hueco en el mercado de los smartphones, aunque en realidad, los cargadores inalámbricos necesitan ser conectados a una alimentación.

 

Smartphones-Safety-Qi-Standard-Square-Wireless-Charger-Charging-Pad-For-Iphone-Samsung

Estos sistemas funcionan a través del uso de campos electromagnéticos para la transmisión de energía entre el transmisor y el receptor. Ambos tendrán una bobina de inducción, la primera se encargará de la transmisión mientras que la segunda recibirá la energía proporcionada por el transmisor y la convertirá en la corriente necesaria para cargar la batería de nuestro dispositivo.

Además ahora ya tenemos disponible un integrado, el BQ5105xB, que contiene todos los controles necesarios para la realización de tu propia cargador de batería. ¿Te atreves a hacerte uno?

 

Be wireless, my friend!

A día de hoy existe una gran variedad de módulos radio que de manera muy sencilla permiten dotar de comunicaciones inalámbricas a nuestros proyectos, evitando así la utilización de cables y otorgando una mayor autonomía y manejabilidad a nuestros dispositivos. La amplia oferta de soluciones nos permite seleccionar aquel que por sus características se ajuste mejor a nuestras necesidades: alcance, tasa de envío de datos, compatibilidad con otros dispositivos… En la siguiente figura se muestran algunas de las opciones más comunes, ya sea por las bandas libres del espectro en las que operan, o por su compatibilidad con estándares de referencia como Wi-Fi o Bluetooth.

radio_modules

La mayoría de ellos se operan a través de una interfaz serie y se configuran de manera sencilla mediante una serie de comandos AT. Con una simple búsqueda en Internet encontraréis ejemplos y librerías varias para su manejo. Además, muchos incluyen en el propio módulo la antena necesaria para su correcto funcionamiento, y su precio generalmente no alcanza ni los 5 €. Por todo esto, desde aquí os animamos a que experimentéis con ello y dotéis de una funcionalidad extra a vuestros proyectos, las posibilidades son muy interesantes: controlar cosas desde el móvil, enviar datos a tu red local, comunicar dispositivos entre sí, o ¡cualquier cosa que se os ocurra!

34 meses recogiendo datos meteorológicos en Teleco, Ciudad Universitaria, Madrid.

 

En el año 2013, el Laboratorio B105 instaló una estación meteorológica en sus instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación, en Ciudad Universitaria, Madrid.

La estación ha estado recogiendo datos desde entonces, de forma continua, con una frecuencia de 1 dato cada 5 minutos. Todos estos datos almacenados se pueden consultar desde cualquier lugar del mundo en la página de Wunderground asociada a nuestra estación meteorológica: la ICOMUNID142.

En dicha página se pueden consultar datos de Temperatura exterior, punto de condensación, velocidad, ráfagas y dirección del viento, así como presión atmosférica y precipitaciones. Además se pueden visualizar todos los datos de forma gráfica o en forma de tabla, seleccionando los períodos de tiempo a bloques diarios, mensuales o anuales. En la siguiente imagen os dejamos una muestra de visualización anual del año 2015.

weather2

Así que ya sabes, si quieres descubrir si está lloviendo en Teleco, solo debes consultar la página asociada a nuestra estación meteorológica. O insertar un widget en tu web cómo estos:



Weather Underground PWS ICOMUNID142
 

Artículo aceptado sobre el proyecto PROMETEO

Aunque el proyecto PROMETEO finalizó hace ya dos años, hoy hemos recibido una gran noticia referente a su difusión. Ha sido aceptado un artículo sobre el sistema desarrollado, titulado Forest Monitoring and Wildland Early Fire Detection by a Hierarchical Wireless Sensor Network, en la revista Journal of Sensors, con índice de impacto 1,182. Este artículo describe de forma detallada la red terrena de sensores desarrollada, así como las pruebas que se realizaron durante el transcurso del proyecto.

Esta red era el objetivo principal de la tarea en la que participaba el grupo B105 junto al grupo GIICA del Instituto de Tecnología Informática de la Universidad Politécnica de Valencia y la empresa ISDEFE. El grupo B105 se encargó del desarrollo de los nodos finales, encargados de monitorizar la temperatura, humedad y condiciones de viento en el bosque. Estos datos se enviaban inalámbricamente a los nodos centrales, desarrollados por el grupo de la UPV, que los agrupaban y reenviaban al centro de control. La tarea de ISDEFE consistió en la supervisión y seguimiento del proyecto.

En lo que respecta al artículo, cada participante del proyecto ha escrito las secciones correspondientes a su desarrollo, mientras que el planteamiento general y la escritura del conjunto del artículo han sido realizadas por David Cuesta de la UPV. Esperemos que su publicación contribuya a una mayor difusión del sistema desarrollado. Además, de cara a nuestro grupo, puede servir de ejemplo de que el trabajo de desarrollo e innovación puede y debe publicarse tanto como el de investigación.

js