Desarrollando con Google Tango

Tango es una plataforma de visión artificial y realidad aumentada desarrollada por Google. Gracias a ella, dispositivos como smartphones y tablets pueden conocer y entender su posición en el mundo que les rodea sin necesidad de GPS u otras señales externas. Esto tiene múltiples aplicaciones como la navegación en interiores, el mapeo 3D, la medición de espacios físicos, el reconocimiento de objetos, etc.

El funcionamiento de la plataforma se basa en tres tecnologías principales: el seguimiento del movimiento (Motion Tracking) utilizando las medidas de acelerómetros y giróscopos en conjunto con las características visuales; el aprendizaje de área (Area Learning) que consiste en el almacenamiento de datos del entorno como espacios, paredes, puertas, etc; y la percepción de profundidad (Depth Perception) que permite entender las formas del entorno.

Para realizar todas estas acciones, Tango se basa principalmente en la información visual proporcionada por la cámara del dispositivo. Sin embargo, dado que los datos de profundidad y distancia a los objetos son clave, la plataforma no puede funcionar en teléfonos típicos con una sola cámara. De hecho, los dispositivos habilitados para ejecutar Tango cuentan además de con la cámara convencional, con un objetivo fish-eye para el seguimiento de movimiento y con un emisor-detector de infrarrojos para medir la profundidad. En la actualidad solo existe en el mercado uno de estos dispositivos, la phablet Lenovo Phab 2 Pro.

tango-phab-2-pro

En el laboratorio B105 hemos adquirido uno de estos dispositivos ya que vamos a utilizar Google Tango en uno de nuestros proyectos de investigación. En las siguientes imágenes se pueden ver algunas de las cosas que pueden hacerse con la plataforma y sus aplicaciones.

Introducción a la Impresión 3D. Parte 1: Manejo básico de la impresora

Manejo básico de la impresora 3D

El pasado 7 de Marzo de 2017, nuestros compañeros Rutrilla y Jmartin llevaron a cabo una charla introductoria a la impresión 3D.

El objetivo era doble, por un lado el manejo básico de las impresoras 3D con las que cuenta el laboratorio B105: las Witbox2 de BQ, por otro, el manejo básico de las herramientas de laminado (slicers) para convertir las piezas STL en el gcode que entienden las impresoras 3D.

En el vídeo que os dejamos a continuación podéis encontrar la primera parte de esta charla, centrada en el Manejo básico de la impresora: conocer sus partes, posible mantenimiento, funcionamiento del extrusor y del hotend, carga y descarga de filamento, cómo lanzar una primera impresión, adecuada configuración y calibración de la impresora para obtener una impresión perfecta.

Puedes seguir con la segunda parte de este pequeño curso.

Redes de vehículos: retos sobre fiabilidad y seguridad

La redes de vehículos y los vehículos autónomos han sido unas de las áreas de investigación e innovación más importantes de los últimos años y lo seguirán siendo durante mucho tiempo. Algunas de las empresas más importantes del mundo están investigando en este tema. Por ejemplo, Google lleva tiempo desarrollando su coche autónomo, Waimo, que ya lleva tiempo circulando en EEUU. También tenemos empresas del sector automovilístico como PSA, que ha hecho pruebas de trayectos considerables con vehículos autónomos.

El pasado 25 de marzo, un coche autónomo de Uber tuvo un accidente en Tempe, Arizona. Esto ha provocado que la empresa reconsidere su política de vehículos sin conductor. A pesar de que la culpa fue del otro vehículo implicado en el accidente, y que estaba conducido por una persona, la imagen que se transmite es que los vehículos autónomos son vulnerables y no pueden evitar los accidentes. Sobre esto existen muchas teorías, alguna de la más populares es que el objetivo tiene que ser que todos lo coches sean autónomos. Mientras la conducción sea mixta se verán estos casos por motivos muy razonables: el vehículo autónomo se basa en reglas y sensorización mientras el conductor humano se basa muchas veces en intuición y experiencia.

La realidad es que hay mucho recorrido en investigación para vehículos autónomos. Por ejemplo, las carreteras siguen siendo en la totalidad de los escenarios, estáticas y pasivas. Es decir, no aportan información al vehículo. De hecho, todos los sensores suelen estar embarcados en el vehículo en lo que llamamos OBU, On Board Unit. Hay algunos proyectos, como el europeo Scoop@f, que están intentando dotar de inteligencia a la carretera, algo que mejoraría muchísimo la fiabilidad de estos sistemas.

Por otro lado está el tema de la seguridad y la privacidad. Cuanta más información haya en estos sistemas será más seguro, desde un punto de vista físico, pero para la ciberseguridad es todo un reto. Estas redes complejas por su movilidad, dinamismo y heterogeneidad deben ser seguras al 100%. Lo que está en riesgo son vidas humanas y, por tanto, los ataques contra estas redes deben ser detectados y evitados. Además, los datos que manejan deben ser privados, como por ejemplo la localización. Todos los vehículos autónomos usan su posicionamiento GPS para guiarse. Si alguien accediese a esos datos sabría donde nos encontramos en todo momento.

IMG_20161207_113152

El B015 Electronic Systems Lab trabaja en varios proyectos e investiga en este área desde hace años. Proyectos como Easysafe, Deperita o Rigodón son la base para desarrollar futuras investigaciones que contribuyan a mejorar los escenarios de conducción autónoma.

Becas Cátedra BQ 2016/2017 – 2º semestre

Fruto de la colaboración del B105 con BQ se lanza esta nueva convocatoria de becas para el segundo semestre del curso académico 2016/2017 (ver documento adjunto).

Los interesados en alguna de las becas deberán enviar un correo electrónico a la dirección  catedra.bq.upm@bq.com con la siguiente información:

  • Asunto: [Becas Cátedra  BQ].
  • Curriculum Vitae.
  • Beca/s en las que estás interesado y la motivación.
  • Situación actual del candidato: curso, asignaturas pendientes, limitaciones de horarios, interés en realizar PFC, TFG, TFM, Prácticas en Empresa, etc.

Información de interés:

  • Fecha límite de recepción de CV: 23 de Marzo de 2017
  • Fecha de inicio de las becas: Preferiblemente 3 de Abril de 2016.

Os esperamos!

20162017-ConvocatoriaBecasCBQ-II

Ya están aquí!

Han sido dos semanas de eterna espera, pero por fin desde El B105 podemos presentaros la nueva incorporación a la plantilla: NUESTRAS SUDADERAS NUEVAS. En estas épocas de frío polar, y tras una dura negociación, se decidió que no era suficiente con ponerse tres camisetas para no pasar frío. La necesidad de sudaderas era innegable. Nuestros trabajadores se pusieron pues a la ardua tarea del diseño y elección de color de nuestra fuente de calor. Os dejamos una prueba de lo geniales que han quedado:

sudaderas