Blog

Estadísticas Futbolín 2015/2016

Estadísticas de juego del futbolín B105 para la Temporada que va desde Septiembre 2015 hasta Agosto 2016

Leyenda:

Los más jugones de la temporada: Gente que prefiere pasar su vida jugando al futbolín en el labo porque no tienen vida social (o eso o es que son unos viciosos…).

Los más killers: Los más peligrosos para jugar contra ellos si las condiciones de contorno no son muy favorables (vamos que si tienes un compañero que es un paquete mejor di que te duele una muela y no juegues).

Los más arrastrados: Esos jugadores que sabes que si te tocan de compañeros tienes muchas posibilidades de limpiar el suelo por solidaridad, o si eres uno de ellos, sabes que algo mal has hecho en la vida que te toca llevar esa cruz.

Índice sangriento: Existe una posibilidad entre nosecuantas de que te haga pasar ese jugador (siempre y cuando no mientan las estadísticas -no te puedes fiar-), es persona recomendable para tenerla de compañero pero no de oponente.

Índice desangrado: Eso no es un compañero, es llevar casi todas las papeletas de la tómbola para que, como poco, pierdas tu partido. Hay que tener ganas (o tener un poco espíritu de mártir) para jugar con ellos, es una forma de hacer penitencia o de no jugar mucho seguido al futbolín.

Resultados: Pues eso, es lo que hay, ni más ni menos. La verdad pura y dura. ¿Se gana más en el Atleti? ¿Se gana más en el Madrid? ¿Está manipulado el terreno de juego? ¿Por qué hay gente que siempre quiere jugar con uno de los equipos en concreto?

Equipos preferidos: Aquí estamos con el tema de los amores, los caprichos o la más absoluta falta de dignidad… O juego siempre contigo porque eres mi amiguito o porque creo que es más difícil pasar y más fácil hacer pasar a alguien. La humanidad en su peor expresión.

Top pesados: Esos partidos que se hacen eternos, que deseas morirte porque estás jugando a más de 30 grados en el labo y tu compañero (o el equipo contrario) no logran dar pie con bola, ni a favor ni en contra, no se mete un gol ni por equivocación… Pero, a veces, se da el caso extraordinario de que todos juegan muy bien y resulta muy entretenido de ver (de jugar no, que es muy cansado).

Congreso EWSN 2017 en Upsala

Del 20 al 22 de febrero tuvo lugar en Upsala (Suecia) la International Conference on Embedded Wireless Systems and Networks (EWSN 2017), uno de los eventos europeos de mayor relevancia en redes de sensores. Este año, la conferencia estaba especialmente enfocada a la fiabilidad de este tipo de redes y sistemas, organizándose incluso una competición en torno a esta temática. Además, hubo dos workshops de temática más específica, NextMote: Next Generation Platforms for the Cyber-Physical Internet y MadCom: New Wireless Communication Paradigms for the Internet of ThingsPor último, se realizó también una sesión de posters y demos en la que se presentaron trabajos e ideas interesantes.

Como representación del B105 asistieron a esta conferencia los miembros Alvaro Araujo y Ramiro Utrilla, presentando este último en el Workshop NextMote su trabajo A hybrid approach to enhance cognitive wireless sensor networks with energy-efficient software-defined radio capabilities“, enmarcado dentro de su tesis y cuyos co-autores han sido Alba Rozas, Javier Blesa y Alvaro Araujo. La asistencia a este evento ha sido una gran oportunidad para conocer trabajos de muchas universidades del mundo, así como para recibir realimentación sobre la investigación que realizamos en el grupo.

Merece la pena destacar que el año que viene esta conferencia tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, lo que será una gran oportunidad para fomentar la participación de más estudiantes y miembros del B105.

Por último, además de la experiencia de asistir a un evento de estas características, el viaje nos permitió visitar a antiguos miembros del B105 y disfrutar de unos días en un país magnífico como es Suecia, que nos sorprendió con una calurosa bienvenida en el aeropuerto.

DISEÑO PARA LA MEJORA Y EXPANSIÓN DE UNA PASARELA DE COMUNICACIONES ENTRE UNA RED DE SENSORES INALÁMBRICA Y UN TELÉFONO MÓVIL INTELIGENTE

En este proyecto se trabajará sobre el concepto de las redes inalámbricas de sensores, cuyo uso se encuentra muy extendido en la sociedad. Estos sistemas interactúan con el entorno  en el que se encuentran recopilando diferentes parámetros del mismo como puedan ser humedad, temperatura o velocidad del viento. También pueden desempeñar diferentes aplicaciones como el control del estado de la infraestructura de un edificio.

Estos nodos se comunican unos con otros a través de la tecnología de radiofrecuencia, lo cual supone una complicación para poder proveer a un operario del sistema de una interfaz clara que le permita acceder a toda esta información recabada del entorno y realizar diferentes gestiones sobre el estado de la infraestructura de la red.

Ante esta necesidad, observamos que un smartphone puede ser una herramienta con mucho potencial de cara a proveernos de una interfaz gráfica e intuitiva para establecer intercambios de información con la red.

Todo este escenario se resolvió con un proyecto anterior en el cual se diseñó un dispositivo para actuar como nodo pasarela de comunicaciones (PGN) entre la red de nodos y un teléfono móvil inteligente haciendo las funciones de interfaz gráfica de cara a un usuario final.

Sin embargo, en este proyecto existían una serie de limitaciones en cuanto a la funcionalidad del sistema global, y es que el rol asignado al nodo PGN dentro de la red no permitía ni el despliegue de la infraestructura ni la posterior puesta en marcha del sistema sin la presencia física de dicho elemento. Por otro lado,  el protocolo de comunicaciones implementado no nos permitía acceder a toda la información sobre la red que nos gustaría de cara a establecer una comunicación lo más eficiente posible.

Por lo tanto, se ha diseñado un nuevo rol para la pasarela de comunicaciones dentro de la infraestructura de red que permita aumentar la funcionalidad y flexibilidad de la misma, y se ha diseñado un nuevo protocolo de red que nos permita establecer una comunicación más efectiva entre todos los elementos del  sistema. A continuación se puede observar el nuevo diseño del entramado de mensajes así como un ejemplo ilustrativo de una petición, respecto al valor medido de temperatura y su correspondiente respuesta, sobre un dispositivo concreto del sistema:

Imagen1

Petición y respuesta para comando get_temperature

En este proyecto se ha conseguido corregir estas limitaciones ampliando la funcionalidad del sistema global. Se han realizado las siguientes tareas:

  • Se ha diseñado e implementado el firmware necesario para gestionar el correcto funcionamiento de cada uno de los dispositivos del sistema. Para ello se ha trabajado sobre la capa de aplicación del protocolo de red.
  • Desarrollo e implementación de un nuevo entramado para las peticiones y respuestas de la red y diseño de una gama más amplia de mensajes.
  • Integración de aplicación Android en el sistema para mejor interacción entre WSN y usuario.
  • Herramientas utilizadas: IAR (C), Android Studio (Java).

Avances en el proyecto LÁZARO

¡El Proyecto LÁZARO para la detección de barreras arquitectónicas y sensorización sigue avanzando a buen ritmo!

Finalmente una de las ideas de diseño que abordaremos, en el lado del paciente, será el uso de un dispositivo wearable (un reloj), dotado de comunicación por puerto serie, que se conectará a una placa de desarrollo con funcionalidades Wi-Fi, Bluetooth y sensado de temperatura del paciente.

Ya hemos recibido los primeros prototipos para las placas que implementarán todo el diseño y que podéis ver en la foto que acompaña a esta entrada. En breve comenzaremos a montar en ella los componentes y a comenzar las primeras pruebas, una vez que el software sea funcional. ¡Estamos muy ilusionados con este proyecto!

Para el reloj hemos recurrido a la compañía Pebble, aunque una línea futura en la que nos gustaría trabajar es en el desarrollo de nuestro propio wearable, que nos permitirá un grado de personalización y optimización mucho mayor.

Para las comunicaciones móviles nos apoyaremos en el módulo ESP32.

¡Os seguiremos informando según avance el proyecto!

Prototipo demostrador del Proyecto Rigodón

 

El pasado 7 de Diciembre de 2016, Valoriza Infraestructuras en colaboración con nuestro laboratorio, el B105 Electronic Systems Lab, llevó a cabo la demostración del proyecto al que denominamos Rigodón (el amigo de Willy Fog, cuyo apellido traducido es niebla).

Este proyecto se basaba en el diseño y desarrollo de un novedoso sistema de protección antiniebla en infraestructuras viarias y estaba financiado a través del programa Innodemanda del CDTI.

El prototipo desarrollado tiene como objetivo funcionar como sistema de protección antiniebla para la autovía A-8 entre las poblaciones de Mondoñedo y Carreira (Lugo).

Os dejamo un vídeo explicativo del prototipo desarrollado.