Blog

Aplicación Android para la detección de barreras arquitectónicas

Una de las dos líneas de desarrollo dentro del proyecto Lázaro está dedicada a la detección y caracterización de barreras arquitectónicas en edificios. Para ello en el B105 hemos desarrollado una aplicación Android aprovechando la plataforma de visión artificial Google Tango.

La aplicación está destinada a medir el ángulo de inclinación de las rampas de acceso para personas con movilidad reducida. Hasta ahora, los operarios que realizaban esta tarea debían efectuar medidas y cálculos a mano sobre las rampas. Con esta app la medida del ángulo consiste simplemente en un toque sobre la pantalla.

Para evitar posibles imperfecciones en la medida se le pide al usuario que realice dos mediciones de cada rampa, guardándose la media entre ambas. En la aplicación existe una pantalla de ayuda que explica el proceso al usuario.

Además de esto, en la aplicación pueden consultarse todas las medidas que se han realizado anteriormente con el dispositivo y hacer capturas de pantalla de las mediciones.

Puesto de mando inalámbrico en el nivel Brigada diseñado utilizando metodologías “Human-Centered Design”

El pasado jueves 23 de Noviembre el GB Conde de Arjona y Octavio Nieto-Taladriz presentamos la ponencia “Puesto de mando inalámbrico en el nivel Brigada diseñado utilizando metodologías “Human-Centered Design” en el V Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad que tuvo lugar en la Academia de Infantería de Toledo.

TRÍPTICO DESEi+d2017

RESUMEN

El Puesto de Mando de una Brigada (PCBRI) puede tener entre 20 y 30 puestos de trabajo. Cada uno de los cuales consta de un ordenador terminal de Sistema de Información para el Mando y Control del Ejército de Tierra (SIMACET) y un terminal de telefonía. Esto supone, en función del LAY-OUT de PCBRI, entre 3 y 5 kms de cable de señal.

Cada vez que se mueve el PCBRI hay que recoger y volver a tender todo ese material. Más allá del trabajo que esto supone y del personal y material necesario para hacerlo posible, el verdadero problema reside en el tiempo de retardo que se genera para continuar con el Mando y Control de las operaciones, así como la fiabilidad de las conexiones.

En la búsqueda de soluciones para esta situación se consideró adecuado aplicar la metodología “Human-Centered Design” a este escenario. Para ello la Brigada Guadarrama XII formó un equipo de trabajo asociándose con el grupo de investigación “B105 Electronic Systems Lab” (Universidad Politécnica de Madrid), el Colegio Universitario de la Defensa (Zaragoza), Teldat y la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra. Dicho grupo de trabajo ha desarrollado un prototipo que posibilita el trabajo sin cables en el interior del PCBRI. For VOIP services, How SIP Trunking Features Benefit Your Business Needs to be checked out!

El resultado de este proyecto aporta una valiosísima experiencia en el uso de estas metodologías que ya se vienen aplicando exitosamente en otros ejércitos de nuestro entorno, y además ha generado un interesante prototipo diseñado sobre las siguientes ideas:

  • Sistema fantasma inalámbrico de voz sobre IP (VoIP) con centralita inteligente montado sobre la estación NAVARRA.
  • Sistema fantasma inalámbrico montado sobre la red SIMACET.
  • Escudo electromagnético que cubre el PCBRI tanto para ataques como escuchas.
  • Está en estudio un sistema de alertadores y localizadores de fuentes frente a ataques electromagnéticos.

PRESENTACION

V_Congreso_I+D+i_Defensa_2017

Imagen 1

Detección de indicadores de fatiga basado en la obtención de imágenes en tiempo real.

Dentro del proyecto Simbiosys buscamos la detección de fatiga mediante imágenes obtenidas por cámara, como apoyo al sistema de detección de indicadores de fatiga mediante EEG.

Este módulo del sistema multisensor consiste en una cámara de bajo coste que obtiene las imágenes del sujeto para analizar en tiempo real. Además, es necesario que pueda detectar luz infrarroja, para los casos en los que la luz sea escasa. El módulo se basa en la detección facial de la cara, para poder obtener posteriormente la detección de ambos ojos.

 

El objetivo es obtener el porcentaje de tiempo en el que el ojo se encuentra cerrado durante un minuto (AVECLOS). Por tanto, si el porcentaje es mayor que el porcentaje normal de tiempo en el que una persona presenta los ojos cerrados, se considera que el sujeto se encuentra cansado o fatigado.

anigif_enhanced-1921-1443102494-2

 

El sistema final comparará la información obtenida tanto como por el electroencefalograma como por la cámara, para obtener con mayor seguridad el estado en el que se encuentra el sujeto.

Demotherm. Pruebas del robot en entorno real de trabajo

Finalizados los desarrollos software en el laboratorio B105, era momento de volver a la universidad de Oviedo para realizar pequeñas reparaciones en la parte mecánica del robot.

Estas modificaciones mecánicas fueron rápidas ya que básicamente consistieron en cambiar piezas ya desarrolladas por otras modificadas que cumplían mejor con su misión.

Cuando el robot estuvo a punto tanto en la parte mecánica como electrónica, era momento de visitar las instalaciones de Therman, la empresa responsable del proyecto Demotherm. El objetivo de esta visita era el enfrentar el robot a un escenario real de trabajo y comprobar si la parte mecánica y electrónica cumplían con las especificaciones con las que se definió el proyecto.

El robot de demolición de refractario para ciclones cumplió holgadamente sus expectativas y fue capaz de agarrarse a las paredes del ciclón con sus orugas y realizar desplazamientos verticales. Una vez realizadas estas pruebas de comunicación, control, fuerza y movimientos en un ciclón de ensayo sólo nos queda probar la bomba de agua. 

Pruebas All-in-One preliminares

En el proyecto All in One el objetivo fundamental es recoger datos de tráfico para, mediante diferentes métodos, monitorizar el tráfico y realizar un conteo de vehículos.

Para realizar las primeras pruebas nos pusimos en contacto con nuestros compañeros de Aceinsa que nos facilitaron varios puntos clave de la ciudad de Majadahonda como posibles lugares para realizar las pruebas. Gracias a su colaboración, y a la del ayuntamiento de Majadahonda, hemos podido realizar las mismas y tener de forma permanente una caja con alimentación que nos servirá para las pruebas futuras.

El objetivo de estos tests ha consistido en la toma de, aproximadamente, una hora de medidas acompañadas de la correspondiente filmación de vídeo para el cotejo de los datos recogidos a posteriori.

Esperamos que, como resultado de estas pruebas, seamos capaces de realizar una calibración más apropiada de los cabezales radar utilizados en el sistema y que la detección y conteo de vehículos aumente en fiabilidad.

 

IMG_6204
Caja para pruebas situada en la misma farola juntos con dos cabezales radar y una cámara de vídeo