TFM: Design, implementation and testing of controllers for USB 2.0 communication between a software-defined radio system and a PC

Massive and rapidly increasing use of wireless devices is raising concerns about eventual saturation of the available spectrum in wireless communications, known as the spectrum scarcity problem. This issue is especially relevant for power- and resource-constrained devices, even more when considering the largely variable and adverse environmental conditions radio channels are usually subject to.  Considering the case of a network of sensor nodes, a smart approach to face this problem is the use of Cognitive Wireless Sensor Networks (CWSNs), which consist in networks capable of modifying their communication parameters depending on the environmental conditions.

One of the ongoing research lines of the B105 Electronic Systems Lab focuses on the development of low-power CWSNs by designing sensor nodes using a Software-Defined Radio system (SDR). Specifically, an architecture based on the Atmel AT86RF215 transceiver and the SmartFusion2 System-on-Chip (SoC) is used to carry out certain cognitive tasks.

The specific objective of this project was to implement communication between the aforementioned elements and a personal computer (PC). To achieve that, a Printed Circuit Board (PCB) was developed to serve as an interface platform between the different hardware elements in the system. Then, the controllers required to manage communication between the transceiver, which acts as data source, and the PC, which is the receiver, are implemented on the FPGA embedded in the SmartFusion2 SoC.

For the successful realization of this project it was necessary to carry out both hardware and software development tasks. In addition, the programming languages C and VHDL were used, as well as the communication standard protocols Serial Peripheral Interface (SPI) and Low Voltage Differential Signaling (LVDS).

TFG: DISEÑO Y DESPLIEGUE DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES COGNITIVAS

 

No cabe duda de que estamos siendo testigos del gran impacto que está teniendo el crecimiento del Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT) en la actualidad. Cada vez son más el número de dispositivos wearables, de electrodomésticos inteligentes, coches sensorizados… presentes en nuestra vidas.

 
Se estima que para 2020 más de 250.000 vehículos y más de 245 millones de dispositivos wearables estén conectados a la red.
Es lógico pensar que tal conexión masiva de dispositivos produce y producirá más aún un uso ineficiente del espectro radioeléctrico en las bandas libres disponibles provocando un ineficiente uso de las prestaciones de la red . Por lo que un elemento clave para evitar tal fenómeno son las Redes inalámbricas de sensores cognitivas (Cognitive Wireless Sensor Network, CWSN) compuesta de nodos cognitivos capaces de modificar sus parámetros de comunicación dinámicamente para evitar interferencias dentro de la red, mejorando así las prestaciones de la misma.

 
Una de las principales líneas de investigación dentro del B105 Electronic Systems Lab, es el desarrollo de CWSN. Debido a ello en los últimos años se han llevado cabo en diferentes proyectos tanto el desarrollo hardware de un nodo cognitivo (cognitive Next Generation Device, cNGD) como la implementación software de la pila de protocolos que permite al nodo comunicarse en tres bandas diferentes y libres del espectro radioeléctrico, que cumplen con la legislación vigente en Europa.

 
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en realizar el diseño y despliegue de un banco de pruebas (test-bed) de una CWSN. Esto implica realizar un estudio previo de los proyectos mencionados anteriormente para poder realizar un correcto montaje hardware de los nodos cognitivos que integrarán la CWSN así como el diseño, implementación y realización de una serie de pruebas para verificar el correcto montaje de los mismos. Para poder desplegar el test-bed ha sido necesario hacer un previo diseño de la CWSN teniendo en cuenta las limitaciones que presenta el protocolo de comunicaciones, las distintas funcionalidades que puede tener un cNGD y las pruebas a realizar sobre la red. Una vez realizado el despliegue se ha podido caracterizar ciertos parámetros de la red tales como el alcance, la latencia o el consumo de los nodos. Para medir este último parámetro se realizará el diseño e implementación de un módulo de expansión de la placa cNGD para medir el consumo del nodo en sus distintas funcionalidades.

 

Congreso EWSN 2017 en Upsala

Del 20 al 22 de febrero tuvo lugar en Upsala (Suecia) la International Conference on Embedded Wireless Systems and Networks (EWSN 2017), uno de los eventos europeos de mayor relevancia en redes de sensores. Este año, la conferencia estaba especialmente enfocada a la fiabilidad de este tipo de redes y sistemas, organizándose incluso una competición en torno a esta temática. Además, hubo dos workshops de temática más específica, NextMote: Next Generation Platforms for the Cyber-Physical Internet y MadCom: New Wireless Communication Paradigms for the Internet of ThingsPor último, se realizó también una sesión de posters y demos en la que se presentaron trabajos e ideas interesantes.

Como representación del B105 asistieron a esta conferencia los miembros Alvaro Araujo y Ramiro Utrilla, presentando este último en el Workshop NextMote su trabajo A hybrid approach to enhance cognitive wireless sensor networks with energy-efficient software-defined radio capabilities“, enmarcado dentro de su tesis y cuyos co-autores han sido Alba Rozas, Javier Blesa y Alvaro Araujo. La asistencia a este evento ha sido una gran oportunidad para conocer trabajos de muchas universidades del mundo, así como para recibir realimentación sobre la investigación que realizamos en el grupo.

Merece la pena destacar que el año que viene esta conferencia tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, lo que será una gran oportunidad para fomentar la participación de más estudiantes y miembros del B105.

Por último, además de la experiencia de asistir a un evento de estas características, el viaje nos permitió visitar a antiguos miembros del B105 y disfrutar de unos días en un país magnífico como es Suecia, que nos sorprendió con una calurosa bienvenida en el aeropuerto.

¡Estamos de aniversario!

Quizá este post debería haberse publicado hace un año… pero ya sabéis… las prisas, los trámites, las 7 pruebas de Asterix…

El caso es que hace un año (día arriba día abajo) estábamos de enhorabuena, contentos, orgullosos y nerviosos (unos más que otros) porque llegaba el día de…

¡DEFENDER LA TESIS!

El día 10 de noviembre le tocó el turno a Elena, con su tesis “Cognitive strategies for reducing energy consumption in Wireless Sensor Networks” dirigida por Alvaro Araujo.

img-20151110-wa0001
Al día siguiente, Javi defendía su tesis “Cognitive strategies for security in Wireless Sensor Networks” dirigida también por Alvaro Araujo.

img-20151111-wa0017

Todo fue muy bien y desde hace un año tenemos dos minidocs!!

Muchas gracias a todos por el apoyo durante el desarrollo de la tesis.

B105 rules!

DISEÑO Y DESPLIEGUE DE UNA RED INALÁMBRICA DE SENSORES COGNITIVA, ROBUSTA Y ESCALABLE

Durante los últimos años se ha observado un notable incremento en la penetración de las redes inalámbricas en nuestra sociedad, teniendo previsiones de crecimiento bastante elevadas con la irrupción de Internet de las Cosas (IoT). Sin embargo, esta interconexión masiva desemboca en la aparición de problemas como son principalmente la saturación del espectro radioeléctrico o las interferencias provocadas entre sistemas, lo que repercute en la calidad del servicio y por lo tanto supone un problema para la conexión de elementos.

El B105 lab tiene como una de sus líneas principales de investigación el desarrollo de redes inalámbricas de sensores cognitivas (CWSN, Cognitive Wireless Sensor Networks), es decir, redes compuestas por dispositivos con la capacidad de modificar sus parámetros de comunicación dinámicamente, seleccionando las zonas del espectro con menos ruido e interferencias y por consiguiente, capaces de optimizar las prestaciones globales de la red.

Proyectos anteriores se centraron en el estudio de estos dispositivos, desarrollando la plataforma cNGD (cognitive New Generation Device). Se trata de un nodo que incluye la torre de protocolos de Microchip, que fue modificada para poder albergar tres transceptores radio, consiguiendo trabajar simultáneamente en las bandas de libre acceso de 434, 868 y 2400 MHz.

Plataforma cNGD sobre la que se ha trabajado
Plataforma cNGD sobre la que se ha trabajado

Este Trabajo Fin de Grado los adopta como base y se centra en diseñar e implementar distintas funcionalidades en la actual pila de protocolos, con el objetivo de conseguir interconectar varios cNGDs bajo un modelo de red de tipo malla fiable, robusto y escalable. Estos mecanismos se deben adaptar al tipo de dispositivo, el orden de su llegada a la red y a la frecuencia de trabajo.  Los principales requisitos que se han impuesto en el diseño de la red son:

  • Aceptar a todos los dispositivos que deseen incorporarse mientras la red disponga de capacidad para registrarlos.
  • Garantizar la unicidad en la asignación de la direcciones de red,  para posteriormente, poder realizar correctamente el encaminamiento de paquetes.
  • Que los coordinadores de red sepan reaccionar ante variaciones en la estructura de la red (principalmente conexión y desconexión de coordinadores).
  • Asegurar un máximo de 4 saltos en el encaminamiento de paquetes hasta alcanzar al destinatario.
  • Otros: Inclusión de mecanismos de fiabilidad en las transmisiones de mensajes, no inundar la red con la emisión de paquetes broadcast o informar a las capas superiores del éxito o fracaso en la realización de las operaciones.

Tras la etapa de implementación, modificación y adaptación del software del cNGD, se ha procedido a desplegar la red, midiendo y analizando los resultados obtenidos. Efectivamente, se han cumplido los requisitos impuestos, es decir, se ha conseguido la interconexión de varios cNGDs bajo un modelo de red robusto y fiable, que puede servir de soporte para futuras líneas de trabajo que se centren en las capas de aplicación o en la capa cognitiva del cNGD.