Mesa redonda – Modificación de conductas como apoyo a las operaciones

Academia de las Ciencias y las Artes Militares – Sección de Prospectiva Tecnológica

El pasado 7 de mayo tuvo lugar una mesa redonda en la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI) organizada por nuestro compañero Octavio Nieto-Taladriz, de la que es Académico. Además de tener un formato presencial, la mesa redonda se retransmitió y el vídeo puede verse en el siguiente link.

Resumen

En la actualidad las operaciones multidominio están teniendo un fuerte auge, un gran impacto en las nuevas operaciones y hay una gran preocupación sobre cómo abordarlas, tanto bajo el punto de vista ofensivo como defensivo. Por otra parte, la sección de Prospectiva Tecnológica de la ACAMI pretende con esta mesa redonda sembrar la semilla de cual podría ser un aspecto futuro de especial relevancia como es el poder modelar el comportamiento humano y con ese conocimiento ser capaces de crear estrategias tanto de ataque como de defensa.

Con la amplia extensión de las redes sociales y su capacidad de influencias en los individuos se abre un nuevo mundo de modificación de conductas, como todos podemos ver está ocurriendo en los últimos años. Por otra parte, la existencia de herramientas de procesado de datos a gran escala y la realización de operaciones de inteligencia y control sobre ellos pueden permitir la elaboración de estrategias complejas de modificación de conductas individuales dentro de un colectivo. Un paso relevante es el paso desde la influencia sobre masas a la influencia dirigida y personalizada de elementos clave previamente definidos como críticos para una estrategia de acción.

Finalmente, hay un campo en el mundo de la psicología que tiene puntos en común con la radicalización de un individuo de especial interés para la creación de los diferentes relatos e informaciones a inyectar. Asimismo, y para la parte defensiva, el mundo de la psicología tiene mucho que aplicar para que puedan identificarse ataques como el planteado y poder tomar medidas preventivas. El concepto de “Guardaespaldas Virtual” toma sentido en un entorno como el que se plantea como forma de protección de los individuos frente a este tipo de ataques.

En esta mesa redonda se plantearán conceptos sobre este tema como punto de discusión para el posible desarrollo de estrategias y herramientas tanto ofensivas como defensivas en este campo de influencia sobre individuos.

Datos de la mesa redonda

Fecha: 7 de mayo – Hora: de 18:00 a 20:00 horas – Lugar: Sede de ACAMI

18:00 Palabras de bienvenida

GE R. D. Jaime Domínguez Buj – Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares

18:10  Ponencia “La desinformación un instrumento clave en los conflictos actuales”

GB R. Dr. Miguel Ángel Ballesteros Martín – ACAMI

18:30   Ponencia “Así somos, así nos influyen”

Comandante Psicólogo Dña. Lucía Pery Pardo De Donlebún – EMAD

18:50 Ponencia “Caso práctico: Poniendo los huevos en la cesta”

Prof. Dr. Octavio Nieto-Taladriz García – Catedrático de Universidad en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la E.T.S.I. de Telecomunicación – Universidad Politécnica de Madrid 

Prof. Dr. María Paz García Vera – Catedrática de Psicología Clínica en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica – Universidad Complutense de Madrid

19:30 PREGUNTAS

20:00 CLAUSURA

Jornadas sobre Ciberinteligencia

En las Jornadas sobre Ciberinteligencia organizadas por la Guardia Civil y el Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior que tuvieron lugar el 16 y 17 de Octubre participamos en la mesa redonda “El potencial de los algoritmos para el desarrollo de herramientas de ciberinteligencia” con la ponencia “IoT en Ciberinteligencia”.

B105 Diptico-Jornada-Ciberinteligencia-GC

B105 IoT en Ciberinteligencia

VIII Reunión del Foro de Interoperabilidad en Salud

Los pasados 9 y 10 de Mayo tuvo lugar en A Coruña la VIII Reunión del Foro de Interoperabilidad en Salud organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud sobre el tema Interoperabilidad, Internet de las cosas y Salud Integrada en la que el B105 Electronic Systems Lab participó en la sesión Innovación e Investigación con la ponencia Retos y oportunidades de IoT en el campo de la salud bajo un punto de vista tecnológico.

En esta ponencia se pasa revista a las tecnologías que está desarrollando el Grupo de Investigación B105 Electronic Systems Lab de la Universidad Politécnica de Madrid en el campo de sistemas empotrados, radio cognitiva y nubes de sensores aplicados al campo de la salud.

En enfoque realizado se basa en dos pilares, la investigación, entendida como la inversión de dinero para obtener conocimiento y la innovación, entendida como la aplicación de ese conocimiento para obtener fondos con los que financiar la investigación. Esta estructura permite la definición de un círculo virtuoso en el que la investigación se financia en base a la innovación y la innovación utiliza el conocimiento de la investigación.

Las tecnologías tratadas son las siguientes:

  • Sensores, tanto directos (electrodos y sensores biométricos) como indirectos (temperatura, humedad y temperatura, inclinómetros y magnetómetros, acelerómetros, posición, etc.) en el campo de la innovación. Tanto en innovación como en investigación se pasa revista a la creación de sensores virtuales mediante la fusión de sensores reales con parámetros tales como espacio, tiempo, confianza, reputación, etc.
  • Medio de comunicación, se exponen algunas de las tecnologías en las que se está investigando, como redes neuronales inalámbricas y redes cuerpo humano versus redes aire.
  • Actuadores, principalmente mencionando los trabajos tanto en investigación como innovación en el campo de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea como interfaz electrotáctil y su posible aplicación al tacto remoto.

Finalmente, se pasa revista a un conjunto de aplicaciones de ejemplo desarrolladas bajo el modelo de innovación como un sistema de detección de fatiga de conductores mediante cámara, otro mediante monitorización del EEG con técnicas de machine learning, un detector de barreras arquitectónicas basado en realidad aumentada o una pulsera inteligente con su aplicación al móvil asociado para monitorizar las condiciones de vida de personas necesidades especiales.

Puesto de mando inalámbrico en el nivel Brigada diseñado utilizando metodologías “Human-Centered Design”

El pasado jueves 23 de Noviembre el GB Conde de Arjona y Octavio Nieto-Taladriz presentamos la ponencia “Puesto de mando inalámbrico en el nivel Brigada diseñado utilizando metodologías “Human-Centered Design” en el V Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad que tuvo lugar en la Academia de Infantería de Toledo.

TRÍPTICO DESEi+d2017

RESUMEN

El Puesto de Mando de una Brigada (PCBRI) puede tener entre 20 y 30 puestos de trabajo. Cada uno de los cuales consta de un ordenador terminal de Sistema de Información para el Mando y Control del Ejército de Tierra (SIMACET) y un terminal de telefonía. Esto supone, en función del LAY-OUT de PCBRI, entre 3 y 5 kms de cable de señal.

Cada vez que se mueve el PCBRI hay que recoger y volver a tender todo ese material. Más allá del trabajo que esto supone y del personal y material necesario para hacerlo posible, el verdadero problema reside en el tiempo de retardo que se genera para continuar con el Mando y Control de las operaciones, así como la fiabilidad de las conexiones.

En la búsqueda de soluciones para esta situación se consideró adecuado aplicar la metodología “Human-Centered Design” a este escenario. Para ello la Brigada Guadarrama XII formó un equipo de trabajo asociándose con el grupo de investigación “B105 Electronic Systems Lab” (Universidad Politécnica de Madrid), el Colegio Universitario de la Defensa (Zaragoza), Teldat y la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra. Dicho grupo de trabajo ha desarrollado un prototipo que posibilita el trabajo sin cables en el interior del PCBRI. For VOIP services, How SIP Trunking Features Benefit Your Business Needs to be checked out!

El resultado de este proyecto aporta una valiosísima experiencia en el uso de estas metodologías que ya se vienen aplicando exitosamente en otros ejércitos de nuestro entorno, y además ha generado un interesante prototipo diseñado sobre las siguientes ideas:

  • Sistema fantasma inalámbrico de voz sobre IP (VoIP) con centralita inteligente montado sobre la estación NAVARRA.
  • Sistema fantasma inalámbrico montado sobre la red SIMACET.
  • Escudo electromagnético que cubre el PCBRI tanto para ataques como escuchas.
  • Está en estudio un sistema de alertadores y localizadores de fuentes frente a ataques electromagnéticos.

PRESENTACION

V_Congreso_I+D+i_Defensa_2017

Imagen 1

Congreso EWSN 2017 en Upsala

Del 20 al 22 de febrero tuvo lugar en Upsala (Suecia) la International Conference on Embedded Wireless Systems and Networks (EWSN 2017), uno de los eventos europeos de mayor relevancia en redes de sensores. Este año, la conferencia estaba especialmente enfocada a la fiabilidad de este tipo de redes y sistemas, organizándose incluso una competición en torno a esta temática. Además, hubo dos workshops de temática más específica, NextMote: Next Generation Platforms for the Cyber-Physical Internet y MadCom: New Wireless Communication Paradigms for the Internet of ThingsPor último, se realizó también una sesión de posters y demos en la que se presentaron trabajos e ideas interesantes.

Como representación del B105 asistieron a esta conferencia los miembros Alvaro Araujo y Ramiro Utrilla, presentando este último en el Workshop NextMote su trabajo A hybrid approach to enhance cognitive wireless sensor networks with energy-efficient software-defined radio capabilities“, enmarcado dentro de su tesis y cuyos co-autores han sido Alba Rozas, Javier Blesa y Alvaro Araujo. La asistencia a este evento ha sido una gran oportunidad para conocer trabajos de muchas universidades del mundo, así como para recibir realimentación sobre la investigación que realizamos en el grupo.

Merece la pena destacar que el año que viene esta conferencia tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, lo que será una gran oportunidad para fomentar la participación de más estudiantes y miembros del B105.

Por último, además de la experiencia de asistir a un evento de estas características, el viaje nos permitió visitar a antiguos miembros del B105 y disfrutar de unos días en un país magnífico como es Suecia, que nos sorprendió con una calurosa bienvenida en el aeropuerto.