Proyecto Ofelia: Desarrollo de unos altavoces audiófilos adaptativos

En el B105 se viene desarrollando desde hace un par de años un proyecto para producir unos altavoces de alta gama destinados al consumo de audio de alta calidad. La diferencia respecto a otros altavoces de este tipo es la inclusión de un bloque de electrónica digital que sea capaz, con la ayuda de un micrófono omnidireccional, de medir la respuesta en frecuencia de la sala y compensarla. Gracias a esto se consigue una ecualización fiel y conforme al gusto del oyente en todas las bandas de frecuencia (graves, medios y agudos), y se eliminan los fenómenos de resonancia y absorción de frecuencias, que tienen que ver con las características físicas de la sala.

DiagramaOfelia

Actualmente el diseño físico de los altavoces ya se ha llevado a cabo, y estos se encuentran completamente operativos. El comportamiento adaptativo de los mismos es realizado por una interfaz de audio comercial que se configura manualmente de acuerdo a los resultados del proceso de medición y simulación por ordenador. Hoy por hoy se trabaja para sustituir esta interfaz por un procesador digital de señal que, a través de una serie de algoritmos, pueda ejecutar este calibrado de forma automática.

Interfaz gráfica de configuración de la interfaz de audio MOTU
Interfaz gráfica de configuración de la interfaz de audio MOTU

 

H2H: Acceso inalámbrico seguro a dispositivos médicos

Uno de los proyectos que estamos llevando a cabo en el B105 es el diseño de un sistema de acceso inalámbrico a IMDs (Implantable Medical Devices) controlado por una política de acceso llamada H2H (Heart-To-Heart).

Se trata de un dispositivo que permite el acceso inalámbrico de forma segura a dispositivos médicos como los marcapasos. Aplicando esta política se evitan accesos no autorizados a la vez que se permite acceder a estos dispositivos rápidamente en situaciones de emergencia médica.

Este proyecto comenzó como candidato del Texas Instruments Innovation Challenge – Europe 2015 y finalmente se va a desarrollar como dos Proyectos Fin de Carrera: uno enfocado al diseño de la plataforma hardware, llevado a cabo por Samuel López; y otro a la implementación del software, realizado por Tomás Valencia.

Los avances médicos están haciendo posible el desarrollo de una amplia variedad de dispositivos implantables para tratar enfermedades crónicas, con el marcapasos como el ejemplo más común. Estos pueden ser recargados y configurados de forma no invasiva mediante otros dispositivos externos aunque, desgraciadamente, esta última ventaja es uno de sus mayores inconvenientes, ya que los hace propensos a sufrir ataques.

H2H_black_testUna de las soluciones que existen, la cual implementamos en este proyecto, es la llamada política de acceso Heart-To-Heart. Se trata de una política de acceso “touch to access”, en la que nuestro dispositivo programador es capaz de acceder a un IMD si y sólo si dicho programador tiene un contacto físico significativo con el cuerpo del paciente. La autenticación con el IMD termina cuando el programador deja de estar en contacto con él.

Para realizar el acceso, el programador mide la señal eléctrica del corazón. Cuando se intenta acceder al IMD, este realiza su propia medida y la compara con la del programador. Si ambas son lo suficientemente parecidas, el programador obtiene acceso al dispositivo. En el caso de que el paciente se encuentre en una situación de emergencia médica, el IMD lo detecta y entra en modo promiscuo permitiendo a cualquier programador acceder a él, ya que se entiende que el riesgo de ataque es irrelevante en dicha situación.

Este esquema proporciona un equilibrio entre los requisitos de permisividad durante emergencias y de resistencia a ataques. Además, su política de acceso intenta seguir una regla de sentido común: la posibilidad de tener acceso físico a una persona implica la posibilidad de hacerle daño o curarle.

“Diseño e implementación de una algoritmo para el reconocimiento de imágenes de carreteras con la herramienta OpenCV

El trabajo desarrollado durante el Proyecto Fin de Carrera, titulado “Diseño e implementación de una algoritmo para el reconocimiento de imágenes de carreteras con la herramienta OpenCV”, ha consistido en la elaboración de algoritmos que permita extraer, de forma automática, características de las carreteras a través de vídeos mediante la herramienta de análisis y tratamiento de imágenes OpenCV. Principalmente, el proyecto se ha centrado en la extracción de dos parámetros que integran la calzada como es el número de carriles y el ancho de los arcenes.
Para la extracción del número de carriles se contemplaron algunas técnicas como la determinación del punto de fuga con el fin de que sólo quedasen las líneas viales de la calzada. Finalmente, tras haber probado estas posibilidades, el algoritmo final implantado para este objetivo se ha centrado en la variación de intensidades al convertir la imagen a escala de grises con el fin de buscar las transiciones negro-blanco-negro como se puede ver a continuación:

Curva intensidades antes y después del filtrado

La curva resultante (color amarillo) es el resultado de la conversión RGB a escala de grises a través de una curva de muestreo (color azul). Analizando visualmente la curva amarilla, se puede apreciar que, cuando la curva de muestreo corta con las líneas delimitadoras de carril, existen variaciones bruscas en la curva (color verde), las cuales se corresponden con la posición en la que están situadas las líneas blancas (color amarillo). Para estabilizar esta curva, y con el fin de aislar estas variaciones de forma sencilla, se aplicó un filtro paso alto (color morado) y, posteriormente, un umbral que nos permitiese determinar la posición de las posibles líneas viales.

Este análisis se realizaba cada 30 segundos, sumando un 1 en aquellas posiciones horizontales en las que se ha determinado la existencia de un blanco, con el fin de generar un histograma al cabo del periodo analizado, como el de la siguiente imagen:

unnamed

Imponiendo un umbral a dicho histograma, se procedía a extraer las posiciones de las líneas viales continuas (líneas verticales amarillas) y las posiciones de las líneas delimitadoras de los carriles existentes entre ambos límites (líneas verticales moradas), determinando finalmente el número de carriles.

Por otra parte, el algoritmo realizado para la extracción del ancho de los de los arcenes se basó en la extracción de una vista superior parecida al de los mecanismos de inversión de perspectiva IPM (bird’s eye).

unnamed (1)

A diferencia de este procedimiento, no se tenían datos relativos a la posición de la cámara, pero era interesante obtener una vista que se pareciese a esta vista, ya que se podría extraer con más facilidad los límites de los arcenes. Para ello, a través de la misma línea de muestreo usada para el objetivo anterior, se procedía a acumular, en otra imagen, lo que dicha curva iba detectando. El resultado se ve en la siguiente imagen:

Vista superior generada por curva de muestreo

La vista generada resulta parecida a las generadas por los mecanismos IPM, con la salvedad de que no se deshace la perspectiva. Con este tipo de imágenes y usando una segmentación basada en leves variaciones de intensidad a partir de la posición de la línea continua, tras la conversión de las imágenes a escala de grises, se extrae una aproximación, sabiendo la medida del carril, de la medida del ancho de los arcenes, tal y como se ve a continuación:

Extracción de límites de los arcenes

TFG: Implementación de estrategias de optimización en un banco de pruebas para redes inalámbricas de sensores cognitivas

El trabajo desarrollado en este Trabajo Fin de Grado titulado “Implementación de estrategias de optimización en un banco de pruebas para redes inalámbricas de sensores cognitivas” ha consistido en la implementación de dos estrategias de optimización desarrolladas en el B105. El primero, desarrollado por Jblesa, se engloba en el área de la seguridad, detectando nodos que se hagan pasar por usuarios primarios de la red. El segundo, desarrollado por Elena, se centra en la reducción del consumo de los nodos de la red haciendo uso de la teoría de juegos. Estas dos estrategias se han implementado en el nodo cognitivo del laboratorio, el cNGD.

nodo

Vista superior del cognitive New Generation Device, cNGD

Para la realización del trabajo se ha tenido que estudiar en profundidad tanto el hardware como el software que se ha utilizado siendo la parte más importante la arquitectura cognitiva que fue desarrollada a partir del Connectivity Brokerage e implementada en el cNGD en trabajos posteriores. Dicha arquitectura la podemos ver a continuación.

ac

Arquitectura cognitiva implementada en el cNGD

Para la implementación se han tenido que desarrollar las funciones necesarias dentro de esta arquitectura cognitiva. Esto engloba tanto la creación de nuevas funciones como la adaptación de otras ya implementadas en el nodo. Además, se han tenido que tomar decisiones en cuanto al formato de los mensajes que se enviaban los nodos, los mensajes que se envían entre sub-módulos de la arquitectura cognitiva y el almacenamiento de los datos necesarios para la ejecución de las estrategias. Un ejemplo de paso de mensajes entre sub-módulos es el siguiente.

cambio_a_canal_diferente

 

Ejemplo de paso de mensajes entre sub-módulos de la arquitectura cognitiva

Por último, se ha realizado una aplicación demostradora que muestra el funcionamiento del sistema mediante la modificación de ciertos parámetros de transmisión. Con esta aplicación se han realizado diferentes pruebas de funcionamiento en los nodos comprobando la validez de la implementación.

TFG: Desarrollo de interfaces de comunicación para un nodo pasarela de redes de sensores cognitivas

En este post voy a hablar de mi trabajo de fin de grado que se titula desarrollo de interfaces de comunicación para un nodo pasarela de redes de sensores cognitivas. Este trabajo está enmarcado dentro del banco de pruebas para redes de sensores cognitivas, que se está desarrollando dentro del grupo de investigación B-105. Dentro de este grupo de investigación también se ha realizado la plataforma cNGD, que será la base desde la que parte este trabajo. El objetivo es desarrollar un nodo pasarela que facilite la interacción con el banco de pruebas. Esto quiere decir, que tanto programar los nodos de la red como obtener información de ellos se pueda realizar conectando un ordenador al nodo pasarela.

Esquema

Se eligió utilizar wifi y Ethernet como interfaces de comunicación para el nodo pasarela. El siguiente paso fue realizar las placas de expansión. Para ello se utilizó el programa Altium Designer tanto para los esquemáticos como para los trazados de las placas. Posteriormente se montaron y soldaron los componentes de las placas de expansión wifi.

Nodos

A nivel software se integró una torre de protocolos TCP/IP y se desarrolló una aplicación que permitiese realizar las funciones de pasarela. La torre de protocolos TCP/IP la proporciona la empresa Microchip y debido a su complejidad, el proceso de integración ha sido largo. Con la aplicación de funciones pasarela, se consigue enviar instrucciones a los nodos de la red CWSN y recibir datos de los mismos.

Como línea futura para este trabajo, queda terminar la soldadura de la placa ethernet y corregir los fallos de inicialización que han aparecido durante las pruebas. Esto se conseguirá en un futuro no muy lejano porque failure is not an option.