Curso de habilidades personales para la investigación
Durante este mes de mayo tres doctorandos de este laboratorio, Francisco Tirado, Ramiro Utrilla y Alba Rozas, han participado en un curso de 20 horas impartido por el Instituto de Ciencias para la Educación (I.C.E.) de la UPM.
La temática del curso han sido las habilidades transversales para la investigación, como son la búsqueda y gestión bibliográfica, la redacción de artículos científicos, la selección de publicaciones, técnicas para hablar en público, etc.
El nuevo plan de doctorado, regulado por el R.D. 99/2011, introduce como requisito obligatorio que el doctorando curse estas materias en alguno de los estudios previos conducentes a su título. El Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos (MISE), impartido por nuestro departamento y que realizan la mayoría de los doctorandos de este laboratorio, ya incluye esta temática en una de sus asignaturas. Sin embargo, tras la evaluación de la ANECA se determinó que eran necesarias 20 horas adicionales para satisfacer completamente el requisito. Desde el departamento y la escuela se hicieron las gestiones oportunas para organizar este curso ad hoc con el I.C.E., dirigido a todos los doctorandos de la escuela que estuvieran en la misma situación.
Las 20 horas del curso se han desarrollado en cinco jornadas de cuatro horas, y ha tenido lugar en la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos, sede del I.C.E.. La evaluación del curso simplemente se ha basado en la asistencia, aunque se podían realizar actividades opcionales.
El balance del curso ha sido positivo, ya que la mayoría de los contenidos impartidos son de gran utilidad para la actividad diaria de un doctorando.
La ciudad del futuro en 2064

Entre las actividades de docencia que lleva a cabo el grupo B105 está la asignatura optativa Introducción a los Entornos Inteligentes. El coordinador de la asignatura es Álvaro Araujo y como colaboradores han participado Elena Romero y Javier Blesa. La asignatura está llegando a su fin, y pronto tendremos más información, ya que ahora son los propios alumnos los que presentan sus ideas de Entornos Inteligentes en clase.
En una de las clases que trataba sobre Smart Cities se les pidió a los alumnos que emularan a Isaac Asimov en 1964 e imaginaran como sería la ciudad del futuro en el año 2064. A continuación os dejamos todas las ideas que surgieron.
Salud
Curar todas las enfermedades que existen. Hospitales, equipamiento y tratamientos más eficientes. Las ciudades del futuro tendrán menos problemas sanitarios.
Los órganos artificiales serán una realidad. Además, la monitorización biomédica será constante y beneficiará la salud y el sistema sanitario.
La implantación de tecnología en el cuerpo humano para tener conexiones ultra rápidas y curación de enfermedades será común.
Transporte
Los coches conducirán solos. Los semáforos desaparecen y las comunicaciones coche a coche harán funcionalidad hasta ahora no realizables.
Sustitución de aviones por tren balas para ahorro de carburante. Estos trenes ya han sido implantados en lugares como Japón (Kioto-Osaka).
La distribución del tráfico será automática por medio de la información capturada de sensores y el análisis del conocimiento previo.
Los coches ya no accederán al centro y solo habrá transporte público. Este es inteligente y eléctrico. Reconocerá a los usuarios para calcular ruta óptima, horarios, etc.
Energía
Las ciudades serán autosuficientes con energías renovables.
La energía de fusión será un hecho, evitando el problema actual de rentabilidad económica y física.
Aplicaciones
Localización de los ciudadanos en cualquier momento.
Desaparición de medios de comunicación tradicionales. Información personalizada a mis gustos.
Neveras inteligentes que te piden comida cuando no queda.
Democracia por internet. Votaciones más generales y abiertas a todo el mundo.
Sustitución de monitores por proyecciones holográficas.
Drones generalizados para cosas como la compra.
Cualquier superficie será cambiante y podrá ser usada como interfaz.
Uso del grafeno para tranformar gadgets.
Pago e identificación con un solo dispositivo.
Computación cuántica real para ciertas aplicaciones.
Hogares inteligentes en la mayoría de los hogares.
La luna colonizada.
Visita al centro de conservación de carreteras en Encinas

El pasado miércoles 7 de mayo dos integantes del laboratorio se desplazaron al Centro de Conservación de Carreteras de Encinas, situado en el pk 121 de la A-1, para realizar una inspección preliminar de las máquinas quitanieves que se van a utilizar en el proyecto Nieves.
Dicha visita sirvió para mucho puesto que se adquirió una visión de las necesidades de sensorización de dichas máquinas, que cubren desde el manejo de los sistemas de esparcido hasta las comunicaciones en el camión.
Servicio de impresión 3D
El servicio de impresión 3D forma parte de un acuerdo entre la Cátedra bq y la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo es formar a los estudiantes, profesores y personal de la Universidad en la impresión 3D. Ubicada en la ETSI de Telecomunicación (enfrente de Publicaciones), cuenta con varias impresoras modelo bq Witbox, en las que los estudiantes, personal investigador y profesores pueden imprimir diseños 3D de forma gratuita.
Pasos para usar el servicio de impresión: