Becas Operadores Impresora 3D

Desde hace tiempo en la ETSIT tenemos un servicio de impresión 3D en pruebas gestionado por la Cátedra bq.

El próximo Septiembre el servicio estará en pleno funcionamiento y necesitamos seleccionar a los candidatos para Operador de Impresora 3D. Para ello se ofrecen 2 becas de 20 horas semanales durante 6 meses con una remuneración de 350 Euros/mes.

Los requisitos son tener disponibilidad de 4 horas en turno de mañana o de tarde. Entre los candidatos se seleccionarán a 4 personas para realizar el curso de Operador 3D el próximo día 17 de Julio por la mañana en las instalaciones de bq. Los operadores saldrán entre esos seleccionados.

Interesados enviar un CV por correo electrónico con el asunto [beca-3D] a las siguientes direcciones:

Silvia Rodríguez silvia.jimenez@bq.com
Alvaro Araujo araujo@die.upm.es

Se recojerán CV hasta el próximo 11 de Julio.

witbox-cambio_hotend

El LSI es galardonado con el premio ACEX a la Seguridad en Conservación

premioACEX

El proyecto i-SAFE: dispositivo interactivo de prevención de accidentes en trabajos de conservación de infraestructuras, presentado por la empresa Valoriza Conservación de Infraestructuras, S.A.U. y el Laboratorio de Sistemas Integrados, ha sido el ganador de la X edición del premio ACEX Jesús Valdecantos.

El objetivo del Premio ACEX a la Seguridad en Conservación es promover la cultura de la seguridad, tanto laboral como vial, en los trabajosde conservación y explotación de infraestructuras y fomentar una actitud positiva que promueva la seguridad en los trabajos en conservación de carreteras, ferrocarriles, presas, o cualquier otra infraestructura. De la misma forma, reconocer públicamente, los méritos y esfuerzos de todos aquellos trabajadores, empresas y administración, que hayan desarrollado actividades con destacadas consecuencias positivas en el ámbito de la Seguridad en la conservación y explotación de infraestructuras.

Impresión 3D de cajeado para prototipos electrónicos.

Impresion 3D con WitBox

Gracias al  acuerdo entre la Cátedra bq y la Universidad Politécnica de Madrid ahora tenemos la posibilidad de cajear de un modo personalizado nuestros desarrollos electrónicos.

El diseño del cajeado 3D se puede realizar con diversas aplicaciones tales como Solidworks, Solidedge, Autodesk Inventor, etc.

Tras el diseño hay que convertir ese fichero 3D en un fichero que la impresora 3D sepa leer. Es por ello que los fichero .STL se convierten a .gcode, un formato que indica a la impresora donde posicionar el extrusor para imprimir. Este proceso se puede hacer con programas como Cura o Slic3r.

Y al final es la impresora 3D, de bq, llamada Witbox, la que convierte nuestro diseño digital en una realidad palpable.

Y recuerda que si estudias en Teleco, tu también puedes usar este servicio.

Charla “How to write a scientific paper” de Jean-Luc Doumont

El pasado día 28 de mayo estuvo en la escuela Jean-Luc Doumont para dar una charla titulada “How to write a scientific paper”. Jean-Luc Doumont es un experto en escritura científica y habilidades para la comunicación que se dedica a dar este tipo de conferencias por todo el mundo, tanto en el ámbito académico como en el empresarial. La charla fue organizada por la Student Branch de la UPM de la SPIE (International society for optics and photonics).treesmapstheorems

El objetivo principal de la conferencia fue dar unas nociones básicas de cómo se debería estructurar un paper científico para maximizar su calidad, y a ser posible sus probabilidades de publicación. Uno de los principios básicos que Doumont quiso transmitir con su presentación es que los autores deberían tratar de acercarse más al punto de vista del lector y alejarse del suyo propio a la hora de escribir sus papers. De esta forma se consiguen artículos más fáciles de leer, mejor contextualizados y en los que el objetivo es claramente la transmisión efectiva de las conclusiones del autor.

Esta idea principal la reforzó con un gran número de ejemplos concretos y de sugerencias prácticas sobre la estructura de los artículos. La charla estuvo dividida en tres bloques, correspondientes a tres posibles niveles de visión del artículo: como documento completo, sección a sección y directamente a nivel de párrafo o frase. El ponente sugiere la aplicación de sus métodos recursivamente en estos tres ámbitos, desde el más amplio al más concreto.

Tras la presentación hubo un turno de preguntas muy activo, y la impresión es que la valoración fue muy positiva por parte de los asistentes.

En el siguiente enlace se pueden ver unas transparencias casi iguales a las que siguió en su charla. Otros enlaces interesantes son los siguientes:

Web del autor con contenido para descargar

– Web de su libro “Trees, maps and theorems” también con recursos descargables

– Curso muy completo de comunicación científica “English communication for scientists” publicado en la revista Nature