El pasado viernes 24 de noviembre de 2017 tuvo lugar el solemne acto de entrega de Diplomas de la XC Promoción de Ingenieros de Telecomunicación y Másteres Universitarios de la ETSIT-UPM en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid presidido por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid, D. Guillermo Cisneros Pérez.
En dicho acto nuestro Javitxu, como Número 1 de la XC Promoción de Ingenieros de Telecomunicación realizó un emotivo discurso en el que tuvo palabras de recuerdo para “el B105” y en el que textualmente dijo que no se había puesto la camiseta del labo porque no le hacían juego con los zapatos. Propongo que hagamos una cuestación para regalarle un par de zapatos a juego con la camiseta…..
En el mismo acto también recibió el premio de la empresa Kairós Digital Solutions al mejor expediente en la especialidad de Electrónica.
A la hora de iniciarse en el desarrollo de STM32, las placas de desarrollo Nucleo y Discovery de ST son bastante baratas, e incluyen un debugger en la propia placa (ST-Link) bastante aceptable en términos de velocidad y funcionalidad. Para la mayoría de proyectos es más que suficiente, sin embargo, existen en el mercado programadores externos más avanzados. Estos se suelen distinguir en cuanto a velocidad, soporte técnico, interfaces de comunicación, o herramientas añadidas (seguimiento de trazas, análisis de memoria, etc.).
Entre estos programadores, unos de los más conocidos son los J-Link de Segger. Estos programadores tienen un precio algo elevado (salvo la versión EDU, que no permite uso comercial). Sin embargo, cuando se usan para debuggear micros STM32 en las placas de desarrollo, ofrecen un firmware que sustituye el presente en el debugger de estas placas y que aporta la mayoría de funciones de sus programadores.
Programador J-Trace de Segger.
Sobre el ST-Link, aporta sólo algo más de velocidad, pero tiene mucho mejor soporte software. Esto es especialmente interesante cuando se programan algunas versiones de los Cortex M7 (r0p0 y r0p1, como el STM32F746ZG), ya que tiene implementado algunos workarounds que facilitan el debugging de estos cores (info). Por otro lado, cuando se desarrolla sobre FreeRTOS, funciona bastante mejor el soporte de thread awareness en el depurador que el que proporciona OpenOCD.
Para ponerlo en marcha:
Reemplazar el firmware del ST-Link. En la página de Segger, se puede descargar la herramienta que permite cambiar y restaurar el firmware del ST-Link. En caso de restaurarlo, es conveniente actualizarlo mediante las herramientas de ST a la ´última versión.
Añadir el repositorio que aparece aquí a Eclipse e instalar GNU MCU C/C++ J-Link debugging, mediante Help->Install New Software.
En las opciones de Eclipse, en la categoría MCU, ajustar las rutas al paquete software, tanto en la categoría global como workspace (capturas aquí).
Para añadir la configuración de depuración al proyecto:
Crear una nueva en la categoría GDB SEGGER J-Link debugging. En la pestaña Debugger hay que hacer unos cambios:
En Device name añadir el nombre del micro (p.e. STM32F746ZG).
A la hora de depurar, si saltase un fallo al ejecutar gdb –version, buscar manualmente el ejecutable en el cuadro de GDB Client Setup, por el de la toolchain. Un path de ejemplo puede ser C:\Ac6\SystemWorkbench\plugins\fr.ac6.mcu.externaltools.arm-none.win32_1.15.0.201708311556\tools\compiler\bin\arm-none-eabi-gdb.exe
Lanzarla manualmente (a veces System Workbench tiende a ejecutar la de ST-Link al pulsar F11 o el icono).
Como apuntes adicionales, si se usa freeRTOS se puede cargar el plugin de thread awareness añadiendo “-rtos GDBServer/RTOSPlugin_FreeRTOS” al campo Other options: en la pestaña Debugger, sección J-Link GDB Server Setup.
En los últimos días os hemos estado hablando de la idea de introducir redes de sensores en las redes vehiculares. Esta idea que está comenzando a ser realidad no podría llevarse a cabo sin las herramientas necesarias de diseño, implementación y tests. Una de las más prometedoras es el simulador Veins. Se trata de un entorno de test que utiliza el conocido simulador Omnet++ como base y le incluye todas las funcionalidades para crear escenarios de vehículos.
Veins cuenta con el código para crear escenarios, nodos embarcados en vehículos (OBU) y nodos en la carretera (RSU). Para ello contiene el protocolo WAVE del que ya os hemos hablado anteriormente. Veins puede ser instalado en Windows, Mac OS y Linux. Nosotros lo hemos probado en Linux y el proceso de instalación, aunque un poco largo, es sencillo siguiendo su tutorial. Para su funcionamiento se apoya en otra herramienta llamada SUMO, que es un simulador de tráfico. Con él podremos crear rutas de tráfico, distintos caminos, mapas, y hasta tipos de vehículos.
Una vez tengamos Veins, SUMO y Omnet++ instalados podremos empezar a ver los tutoriales que el propio programa integra. A partir de ahí el desarrollador es que debe coemnzar a generar sus propios módulos y código.
Durante las maniobras First Armor II/17 que tuvieron lugar a lo largo de la semana pasada en el CENAD de San Gregorio el B105 Electronic Systems Lab estuvo presente junto al Colegio Universitario de la Defensa de Zaragoza como “Auditores” de la Brigada “Guadarrama XII”.
Durante las maniobras presenciamos varios ejercicios en diferentes fases, con medios acorazados unos y motorizados otros en los que analizamos tácticas, técnicas y procedimientos con vista a introducir en ellos mejoras desde el punto de vista organizativo y tecnológicos. Nuestro objetivo era realizar una auditoría en entorno real para hacer esta Unidad aún más operativa, versátil y siempre en vanguardia en cuanto a tecnología. [Extractado de la nota del Ministerio de Defensa].
No se puede contar mucho en este post por el tipo de información, pero la verdad es que ha sido una extraordinaria experiencia de la que esperamos abrir nuevas vías tecnológicas de colaboración. Asimismo agradecer a la Brigada Guadarrama XII el extraordinario trato personal y absoluta colaboración mostrados en estas maniobras.
¡Hoy ponemos en marcha una nueva iniciativa desde el B105! Os presentamos…
Esta idea nace con el objetivo de dar más a conocer la actividad I+D+i que llevamos a cabo en el laboratorio. Por ello, cada mes seleccionaremos un proyecto/sistema/idea en el que estemos trabajando, reuniremos la información que tenemos publicada sobre el mismo y lo difundiremos en todas sus formas: web, tablón de anuncios, redes sociales…
Esperamos que esta nueva iniciativa os entusiasme tanto como a nosotros, y que os permita conocer mejor todo lo que hacemos por si os interesa uniros y participar de ello.
Este mes de noviembre os presentamos eSpMART105, la pulsera inteligente en la que llevamos trabajando varios meses. Este desarrollo forma parte del proyecto LÁZARO, que estamos llevando a cabo junto a la empresa Valoriza Servicios a la Dependencia. Además, dentro de este proyecto, también estamos llevando una línea de desarrollo de realidad aumentada y visión artificial para la detección automática de barreras arquitectónicas.
Si encuentras interesante toda esta información, no dudes en seguirnos en las redes sociales para mantenerte informado.