Blog

Pruebas de detección de vehículos en la A-1 para el proyecto Easysafe

El paso día 26 fuimos a realizar pruebas para el proyecto Easysafe. La hubicación de las pruebas la autovía A-1 en el kilómetro 111. En él se realizaros varios test enfocados a la detección de vehículos, personas y fauna en la carretera. Esto se realizó por medio de varios tipos de acelerómetros y un magnetómetro sitiados fuera del asfalto. Como se puede apreciar en las fotografías, los sensores fueron colocados en el quitamiedos, a una distancia bastante lejana de loos vehículos y aun así las medidas han sido satisfactorias. A partir de ahora, el trabajo se centrará en el algoritmo para discriminar el tipo de vehículo, animales y personas.

easysafe

Thesis: Design techniques for Wireless Neural Networks.

Author:

Gisela Mur Arroyo

Advisor:

Alvaro Araujo Pinto

Synopsis:

Based on Wireless Sensor Networks (WSN),, the Wireless Neural Networks (WNN) appears with the objective to obtain, transmits and generates neural signals as the human body does. In contrast to the WSN, the WNN operates in a very critical boundary conditions. Because of been on the human body, it have to pay special attention to the energy absorption or the thermal damage that can be generate because the constant contact between the sensor and the skin. Therefore, the radiated power is limited in this type of networks.

Therefore, the main objective of this thesis is to obtain a design techniques for the generation of a wireless neural networks that allows to obtain and transmits wirelessly neural signals originated by the nervous system and generate them in another part of the human body.

spike

 

The neuron generates an action potential or “spike” each time it propagates information. So, this thesis aim to  detect a spike in a neuron and transmits it to another node the existence of this action potential. Once the receptor receives the existence of the spike, it generates an electrical stimulation in another part of the human body.

 

 

DEMOSTRACIÓN DEL PROYECTO NODUM

Hace unos días tuvimos la demostración de nuestro proyecto NODUM. Este sistema está pensado para su uso en carreteras o vías donde se están llevando a cabo obras de conservación y exista una mayor probabilidad de encontrar diversas adversidades que pongan en riesgo a los trabajadores o usuarios de la vía.

IMG_9385

 

La demostración se llevó a cabo en un escenario de 200 metros en el que se colocaron un total de nueve nodos, ocho nodos sensores y un nodo maestro, colocados en el arcén de la carretera de tal forma que no afectan a la circulación, pero son visibles desde los vehículos.

Demo Final
 

El objetivo de la demostración fue la prueba del funcionamiento de todos los sensores y actuadores que presenta el sistema. Para ello, se realizaron varias pruebas:

  • Existencia de uno o más vehículos en la vía, para mostrar las distintas señales.
  • Detección de trabajadores en la vía, y entrada o salida de camiones.
  • Efecto en la señalización de la luminosidad ambiente que mide el sensor del nodo S4.
  • Prueba de señalización según los comandos que mande un operario desde la aplicación web. 
  • Obtención de la velocidad de los vehículos que se aproximan al tramo monitorizado.
  • Detección del tránsito de vehículos mediante las detecciones SONAR individuales de cada nodo sensor.
  • Nivel de visibilidad y otros parámetros ambientales del escenario.

Además, se demostró el posible uso de pantallas OLED para la generación de señales modulares y escalables al tamaño que se desee, como se puede ver en la siguiente imagen:

 

IMG_9324_1

 

IMG_9327
 
 

Así pues, tras mucho tiempo de trabajo, ¡concluimos este proyecto con un éxito rotundo! 😀

Kick-off del proyecto ROBIM – (Robótica autónoma para inspección y evaluación de edificios existentes con integración BIM)

El pasado jueves 30 de Marzo se celebró la reunión de kick-off del proyecto ROBIM (Robótica autónoma para inspección y evaluación de edificios existentes con integración BIM). Es un proyecto que corresponde al Programa Estratégico CIEN de la convocatoria de 2016 y en la que los socios somos Euroestudios S.L. (Coordinador), FCC Construcción S.A., Geotecnia y Cimientos S.A., Insyte S.A., Ibim Building Twice S.L., Imatia Innovation S.L., Universidad Politécnica de Valencia a través del Instituto de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Madrid a través del Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria, el Instituto Tecnológico de Aragón, la Universidad de Vigo y la Universidad Politécnica de Madrid a través del B105 Electronic Systems Lab.

Resumen ejecutivo

La rehabilitación de edificios se identifica como una actividad necesaria en el marco de la Directiva sobre Eficiencia Energética 2012/27/EC. Ésta urge a aumentar el ritmo de renovación (al menos el 3%) para alcanzar los objetivos europeos en 2050 sobre emisiones de gases de efecto invernadero (reducción de entre un 80% y un 95% respecto a 1990). Sin embargo, han sido numerosas las llamadas de atención que la UE ha hecho a nuestro país por el retraso de la trasposición de medidas para alcanzar éstos objetivos. Además, todo apunta a que el sector de la construcción se debe reactivar a través de la rehabilitación (esto puede extenderse…). Cabe destacar el ratio rehabilitación frente al total de construcción en España es uno de los más bajos de la UE (41,7%, tres puntos por debajo de la media). Esta actividad está hoy por hoy entorpecida por un cúmulo de circunstancias, que la hacen lenta, cara e ineficiente, debido fundamentalmente al empleo generalizado de procesos y técnicas constructivas artesanales y medios manuales, por una parte, y la falta de información previa suficiente y fiable para garantizar una intervención adecuada, entre otros aspectos.

La envolvente de los edificios, sus fachadas y cubiertas, son elementos vulnerables, castigados y difíciles de conservar en buen estado, por su exposición continua a la intemperie y su difícil accesibilidad en muchos casos. En particular la fachada, por su extensión y en algunos casos la complejidad de su diseño, tiene una gran repercusión en el comportamiento energético del edificio en la fase de uso. Es necesario renovarla, además de por su obsolescencia material y funcional, por la energética, que agrava cada vez más la situación medioambiental.

En este contexto, se plantea como objetivo primordial del proyecto ROBIM el desarrollo de un sistema robotizado autónomo que facilite la obtención de información fiel y suficientemente detallada del estado de conservación y composición de los cerramientos de los edificios. Este sistema permitirá ahorrar en costes desmedidos de medios auxiliares para acceder a la totalidad de la envolvente con seguridad, adaptando o renovando las técnicas de examen no destructivo más adecuadas en cada caso, e integrando toda la información obtenida en un entorno digital, basado en la metodología BIM (aunando software, modelos 3D y bases de datos). Se ofrece por tanto una solución global de diagnóstico certero, completo y útil, como un servicio imprescindible de cara a la toma de decisiones sobre la intervención que exige el mercado.

Además, la evaluación de la envolvente, que es el elemento en el que se concentran los mayores ahorros energéticos, debe extenderse más allá del momento de su rehabilitación, siendo clave un adecuado mantenimiento tanto para la conservación del inmueble como para la minimización de impactos económicos y medioambientales, al garantizar su buen estado y con ello el cumplimiento de sus prestaciones técnicas a lo largo del tiempo. De este modo, se pretende incorporar al sistema la posibilidad de colaborar en el mantenimiento periódico de los edificios, realizando tareas de inspección programadas, además de introducir mecanismos de control y monitorización del comportamiento y evolución de la envolvente a lo largo del tiempo.

Los resultados del proyecto permitirán actuar en diversos tipos de sistemas constructivos y edificios, tales como edificaciones residenciales, administraciones, edificios de uso terciario, edificios docentes, hoteles, hospitales, patrimonio histórico, etc.

El sistema estará basado en el empleo de un robot móvil ligero y autónomo, tanto en su desplazamiento como en su alimentación, con capacidad para acceder a cualquier parte de la envolvente, mediante alguno de los sistemas analizados en esta memoria o su evolución tras el análisis. Debe poder acarrear el peso suficiente para el desempeño de los trabajos de examen no destructivo a llevar a cabo, bien por su propia capacidad, bien por estar compuesto de dos elementos, uno más ligero que opere sobre la envolvente y otro más pesado y voluminoso que se situe cerca del lugar de actuación, conectado con el primero.

Dos grandes procesos derivados de este proyecto son: Automatización del levantamiento del modelo BIM y Relación de bases de datos (sistemas de información) con modelos BIM.

 Logo2Logo1