Audiencia militar a una comisión de la Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa Nacional (ADALEDE)

Palacio Real de Madrid, 29.11.2017

Fue recibida por Su Majestad el Rey l​a comisión de la Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa Nacional en el Palacio Real de Madrid, encabezada por su presidenta María del Pilar Laguna.

La Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa Nacional (ADALEDE) es una amplia comunidad formada por profesionales de diferentes ámbitos y niveles de responsabilidad, y que tienen en común su interés con las cuestiones de la Seguridad y la Defensa. Forman parte de la asociación, entre otros, miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; del Gobierno y las administraciones públicas, tanto a nivel internacional, nacional, como autonómico y local; representantes políticos, diputados y senadores; diplomáticos y miembros del servicio exterior; empresarios, directivos y profesionales de múltiples sectores de actividad; académicos, catedráticos, doctores y profesores universitarios; periodistas y líderes de opinión; responsables de entidades sociales y de organizaciones no gubernamentales, así como expertos y analistas de la comunidad estratégica y de centros de investigación, tanto nacionales como internacionales.

Forman parte los diplomados que han realizado alguno de los tres cursos que organiza el CESEDEN a lo largo del año: Curso de Defensa Nacional, Curso Monográfico y Curso de Defensa Nacional para Jóvenes.

rey_audiencia_adalede_20171129_03 tr

Los fines, de ADALEDE, de conformidad con los Estatutos, son:

– Impulsar el conocimiento, el estudio y la difusión de los temas relacionados con la Defensa entre los miembros de la asociación y en el conjunto de la sociedad española.

– Promover las relaciones entre los asociados, el reforzamiento de los vínculos y la celebración de encuentros entre los Diplomados de los cursos de Defensa Nacional y Monográficos de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa del CESEDEN.

– Colaborar con las instituciones del Estado en la labor de difundir las actividades y funciones que realizan las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado, contribuyendo así a potenciar la cultura de defensa.

ADALEDE organiza actividades periódicas, como almuerzos–coloquio con personalidades relevantes de diferentes ámbitos (político, empresarial, académico, medios de comunicación, diplomático, seguridad y defensa, etc.), así como visitas a instituciones públicas y privadas, y unidades de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Javier Casatorres Agüero (Javitxu) Número 1 de la XC Promoción de Ingenieros de Telecomunicación

IMG_20171124_183127_425

El pasado viernes 24 de noviembre de 2017 tuvo lugar el solemne acto de entrega de Diplomas de la XC Promoción de Ingenieros de Telecomunicación y Másteres Universitarios de la ETSIT-UPM en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid presidido por el Sr. Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid, D. Guillermo Cisneros Pérez.

En dicho acto nuestro Javitxu, como Número 1 de la XC Promoción de Ingenieros de Telecomunicación realizó un emotivo discurso en el que tuvo palabras de recuerdo para “el B105” y en el que textualmente dijo que no se había puesto la camiseta del labo porque no le hacían juego con los zapatos. Propongo que hagamos una cuestación para regalarle un par de zapatos a juego con la camiseta…..

En el mismo acto también recibió el premio de la empresa Kairós Digital Solutions al mejor expediente en la especialidad de Electrónica.

Javitxu, enhorabuena !!!!!!!!!!!!

javitxu

Reemplazando el firmware ST-Link por J-Link en las placas de desarrollo de ST

A la hora de iniciarse en el desarrollo de STM32, las placas de desarrollo Nucleo y Discovery de ST son bastante baratas, e incluyen un debugger en la propia placa (ST-Link) bastante aceptable en términos de velocidad y funcionalidad. Para la mayoría de proyectos es más que suficiente, sin embargo, existen en el mercado programadores externos más avanzados. Estos se suelen distinguir en cuanto a velocidad, soporte técnico, interfaces de comunicación, o herramientas añadidas (seguimiento de trazas, análisis de memoria, etc.).

Entre estos programadores, unos de los más conocidos son los J-Link de Segger. Estos programadores tienen un precio algo elevado (salvo la versión EDU, que no permite uso comercial). Sin embargo, cuando se usan para debuggear micros STM32 en las placas de desarrollo, ofrecen un firmware que sustituye el presente en el debugger de estas placas y que aporta la mayoría de funciones de sus programadores. 

jtrace
Programador J-Trace de Segger.

Sobre el ST-Link, aporta sólo algo más de velocidad, pero tiene mucho mejor soporte software. Esto es especialmente interesante cuando se programan algunas versiones de los Cortex M7 (r0p0 y r0p1, como el STM32F746ZG), ya que tiene implementado algunos workarounds que facilitan el debugging de estos cores (info). Por otro lado, cuando se desarrolla sobre FreeRTOS, funciona bastante mejor el soporte de thread awareness en el depurador que el que proporciona OpenOCD. 

Para ponerlo en marcha:

  1. Reemplazar el firmware del ST-Link. En la página de Segger, se puede descargar la herramienta que permite cambiar y restaurar el firmware del ST-Link. En caso de restaurarlo, es conveniente actualizarlo mediante las herramientas de ST a la ´última versión.
  2. Instalar el paquete software de Segger.
  3. Para añadir el soporte a System Workbench:
    1. Añadir el repositorio que aparece aquí a Eclipse e instalar GNU MCU C/C++ J-Link debugging, mediante Help->Install New Software.
    2. En las opciones de Eclipse, en la categoría MCU, ajustar las rutas al paquete software, tanto en la categoría global como workspace (capturas aquí).
  4. Para añadir la configuración de depuración al proyecto:
    1. Crear una nueva en la categoría GDB SEGGER J-Link debugging. En la pestaña Debugger hay que hacer unos cambios:
      1. En Device name añadir el nombre del micro (p.e. STM32F746ZG).
      2. A la hora de depurar, si saltase un fallo al ejecutar gdb –version, buscar manualmente el ejecutable en el cuadro de GDB Client Setup, por el de la toolchain. Un path de ejemplo puede ser C:\Ac6\SystemWorkbench\plugins\fr.ac6.mcu.externaltools.arm-none.win32_1.15.0.201708311556\tools\compiler\bin\arm-none-eabi-gdb.exe
        gdbconf
    2. Lanzarla manualmente (a veces System Workbench tiende a ejecutar la de ST-Link al pulsar F11 o el icono).

debugConf

Como apuntes adicionales, si se usa freeRTOS se puede cargar el plugin de thread awareness añadiendo “-rtos GDBServer/RTOSPlugin_FreeRTOS” al campo  Other options:  en la pestaña Debugger, sección J-Link GDB Server Setup.

thread awareness
Soporte thread awareness en Eclipse.

Veins: el simulador de redes de vehículos

En los últimos días os hemos estado hablando de la idea de introducir redes de sensores en las redes vehiculares. Esta idea que está comenzando a ser realidad no podría llevarse a cabo sin las herramientas necesarias de diseño, implementación y tests. Una de las más prometedoras es el simulador Veins. Se trata de un entorno de test que utiliza el conocido simulador Omnet++ como base y le incluye todas las funcionalidades para crear escenarios de vehículos.

Veins cuenta con el código para crear escenarios, nodos embarcados en vehículos (OBU) y nodos en la carretera (RSU). Para ello contiene el protocolo WAVE del que ya os hemos hablado anteriormente. Veins puede ser instalado en Windows, Mac OS y Linux. Nosotros lo hemos probado en Linux y el proceso de instalación, aunque un poco largo, es sencillo siguiendo su tutorial. Para su funcionamiento se apoya en otra herramienta llamada SUMO, que es un simulador de tráfico. Con él podremos crear rutas de tráfico, distintos caminos, mapas, y hasta tipos de vehículos.

Una vez tengamos Veins, SUMO y Omnet++ instalados podremos empezar a ver los tutoriales que el propio programa integra. A partir de ahí el desarrollador es que debe coemnzar a generar sus propios módulos y código.

El B105 Electronic Systems Lab “audita” a la Brigada Guadarrama XII

Durante las maniobras First Armor II/17 que tuvieron lugar a lo largo de la semana pasada en el CENAD de San Gregorio el B105 Electronic Systems Lab estuvo presente junto al Colegio Universitario de la Defensa de Zaragoza como “Auditores” de la Brigada “Guadarrama XII”.

Durante las maniobras presenciamos varios ejercicios en diferentes fases, con medios acorazados unos y motorizados otros en los que analizamos tácticas, técnicas y procedimientos con vista a introducir en ellos mejoras desde el punto de vista organizativo y tecnológicos. Nuestro objetivo era realizar una auditoría en entorno real para hacer esta Unidad aún más operativa, versátil y siempre en vanguardia en cuanto a tecnología. [Extractado de la nota del Ministerio de Defensa].

No se puede contar mucho en este post por el tipo de información, pero la verdad es que ha sido una extraordinaria experiencia de la que esperamos abrir nuevas vías tecnológicas de colaboración. Asimismo agradecer a la Brigada Guadarrama XII el extraordinario trato personal y absoluta colaboración mostrados en estas maniobras.