Blog

Oferta TFG/TFMs curso 2016/2017 2º Semestre

Last call!

En nuestra continua apuesta por la formación, ofertamos los siguientes trabajos fin de Titulación. Esta será la última oferta de este curso. Si estás interesado, por favor, envíanos un correo electrónico con tus preferencias en orden de prioridad.

propuesta_TFTs_2016_2

La resolución de esta convocatoria se realizará antes de las vacaciones de Navidad.

Os esperamos!

La importancia de las interfaces y la representación

La mayoría de los trabajos que realizamos en el laboratorio terminan con la presentación de los resultados, ya sean a través de una demostración, un entregable o un artículo. En todos estos casos, la parte visible del trabajo es una interfaz gráfica que muestra los resultados o una imagen. La mayoría de las veces no se da importancia a este desarrollo pero nos puede ayudar mucho a ahorrar tiempo en pruebas, mejorar la imagen de nuestro propio trabajo y conseguir mejores resultados.

En el laboratorio estamos usando algunas herramientas que nos permiten mejorar nuestra presentación de resultados y hoy os enseñamos algunas de ellas:

Microsoft Visual Studio

Se trata de una herramienta muy potente para desarrollar interfaces de usuario en muy poco tiempo. En el laboratorio estamos desarrollando una interfaz para la lectura de sensores que está siendo muy útil para distintas tareas.

Gnuplot

Esta herramienta multiplataforma para la creación de imágenes. Cuenta con una amplia librería de comandos y opciones para representar datos en distintos tipos de gráficas. Podemos pintar desde sencillas imágenes de lineas o barras, hasta complejas imágenes de planos 3D.

Heimdall y Cerberus, el nuevo dispositivo cognitivo de redes de sensores

En el B105 Electronic Systems Lab siempre estamos desarrollando nuevos dispositivos electrónicos, ya sea para redes de sensores inalámbricas, sistemas empotrados u otras aplicaciones. Esta vez el desarrollo ha sido enfocado a una red de sensores muy versátil, que pueda servir de base para distintos proyectos dentro de nuestro laboratorio. Así, el nodo de esta red está formado por dos PCBs: Heimdall y Cerberus.

Heimdall dispone del microcontrolador STM32, de sensores de temeperatura, dos acelerómtros, leds, pulsadores, conector micro USB y slot de tarjeta micro SD. La otra placa, llamada Cerberus, es la encargada de las comunicaciones inalámbricas. Dispone de tres transceptores radio, dos Spirit1 y un cc2500. De esta manera, el nodo dispone de una gran versatilidad de comunicaciones, pudiendo transmitir en tres bandas ISM (433 MHz, 868 MHz y 2400 MHz).

El objetivo de este desarrollo es que este nodo pueda ser utilizado para distintas aplicaciones de WSNs o radio cognitiva, pero también por los nuevos compañeros que se han unido al B105 para desarrollar sus TFGs o TFMs.

cerberus

heimdall

¡Estamos de aniversario!

Quizá este post debería haberse publicado hace un año… pero ya sabéis… las prisas, los trámites, las 7 pruebas de Asterix…

El caso es que hace un año (día arriba día abajo) estábamos de enhorabuena, contentos, orgullosos y nerviosos (unos más que otros) porque llegaba el día de…

¡DEFENDER LA TESIS!

El día 10 de noviembre le tocó el turno a Elena, con su tesis “Cognitive strategies for reducing energy consumption in Wireless Sensor Networks” dirigida por Alvaro Araujo.

img-20151110-wa0001
Al día siguiente, Javi defendía su tesis “Cognitive strategies for security in Wireless Sensor Networks” dirigida también por Alvaro Araujo.

img-20151111-wa0017

Todo fue muy bien y desde hace un año tenemos dos minidocs!!

Muchas gracias a todos por el apoyo durante el desarrollo de la tesis.

B105 rules!