Ya estamos trabajando con los módulos NB-IoT del proyecto Sensoriza y hemos conseguido conectarnos con la red de Vodafone desde el laboratorio.
Hemos hecho pruebas con dos plataformas hardware. En primer lugar usamos una shield NB-IoT para Arduino de la empresa SODAQ que incorpora el módulo SARA-N211 de u-blox. Nosotros la utilizamos de forma autónoma, alimentándola directamente sin utilizar ningún Arduino. Por otro lado tenemos el módulo BC95 de Quectel montado en su propia Evaluation Board. Ambos se conectan mediante un puerto serie USB a un ordenador, ya que los módulos se controlan mediante comandos AT. El escenario de pruebas es el siguiente, con el módulo de u-blox más pequeño a la izquierda y el de Quectel a la derecha.
Tras estudiar y entender la sucesión de comandos necesaria, y con la información que nos ha facilitado Vodafone, hemos conseguido conectar ambos dispositivos a la red de forma correcta.
Dentro del proyecto Sensoriza desde el grupo B105 hemos empezado a trabajar por primera vez con la tecnología Narrowband-IoT (NB-IoT).
NB-IoT es un estándar promovido por 3GPP que reutiliza una pequeña parte del espectro LTE. Por tanto, con un pequeño cambio en las estaciones base, proporciona el mismo alcance geográfico que la tecnología móvil 4G actual. La conectividad que proporciona es de muy bajo ancho de banda y baja tasa de datos, a la vez que ofrece una cobertura muy profunda llegando a lugares subterráneos o zonas rurales remotas. Por lo tanto está especialmente diseñada para dispositivos autónomos del mundo del internet de las cosas, como contadores inteligentes, alarmas, agricultura conectada, etc.
Nuestro objetivo es dotar a las máquinas de conservación y mantenimiento de carreteras de un módulo NB-IoT mediante el que puedan transmitir la información recogida por sus sensores ambientales a un centro de control. Utilizando esta tecnología tendremos conectividad desde las carreteras de montaña remotas donde se realizan la mayor parte de actuaciones de vialidad invernal, lo que hasta ahora no era posible.
Como pasos iniciales estamos trabajando con dos módulos de dos fabricantes diferentes. En primer lugar tenemos un módulo BC95 de Quectel, que nos ha facilitado su distribuidor en España Monolitic. Por otro lado estamos utilizando una plataforma basada en Arduino que incorpora un módulo SARA-N211 de u-blox. Vodafone, que es la principal compañía telefónica que está implantando la tecnología NB-IoT en España, nos ha proporcionado dos tarjetas SIM para hacer pruebas de conexión con su red.
IoT (Internet of Things) and Big Data are very relevant today, and they tend to appear together. This happens because the most accepted definition of of IoT is having a lot of wireless sensors generating data continuously. This requires having the infrastructure to be able to save all the data that is generated in databases. However, this presents a problem when doing queries, since queries in big databases (millions of samples) take a long time to finish. Reducing this time is the objective of the following project.
This project consists of a Web application (making it cross-platform) that allows management of a database using a simple user interface. It is also able to select a small sample of data (independently of the amount of data in the database) and plotting it. Finally, it can also be used to monitor live data. These last two functions are extremely useful in domotics, since the data that’s used in those applications (temperature, pressure) are very easy to interpret when plotted.
Screenshot of the webpage used to chart data
In order to carry out this project we used MongoDB, a NoSQL database. This type of databases have big advantages over traditional SQL databases when taking into account the type of data we are going to store, mainly faster speed and more flexibility. For the web server we used NodeJS, this way all the code written for this project is Javascript, both server-side, using ExpressJS to simplify the development, and client-side, using the native API calls for web manipulation present in most modern web browsers.
Lastly, one of the biggest advantages of our project is the ability to add data to the database sending a HTTP request to a certain URL. With this we can save any type of data from any sensor easily, the only requirement is having a node that supports IP in order to send the HTTP request, which is something very common nowadays.
Muchos de los nuevos estudiantes de Teleco de la ETSIT-UPM habrán escuchado alguna vez algo sobre el laboratorio donde hay un Futbolín en el edificio B. Pues sí, somos nosotros y sí, tenemos un futbolín.
El Futbolín del B105 tiene ya historia y un propósito especial: la aplicación práctica de electrónica y la motivación continua de estudiantes.
La fecha del instalación del futbolín en el labo no está muy clara, pero sí que hay pruebas gráficas de su existencia en julio de 2005, ya que en ese mes se entregó el segundo diploma. Además la primera temporada, según el “Wall of Fame” del labo, parece ser que se jugó en 2004/2005.
Al principio el futbolín no tenía marcador, y no solo eso, sino que estaba colocado al revés, donde está el Atleti ahora estaba el Madrid, ya que se comprobó que había una cierta ventaja (no está muy clara cuál), y si se jugaba en un determinado lado del campo de juego se ganaba más veces que jugando en el contrario.
Diagrama de bloques de la primera versión de marcador
Ya que estábamos en un laboratorio de investigación, se pensó que había que aprovechar los conocimientos que se tenían para meter mejoras al futbolín. A alguien (posiblemente a Curro) se le ocurrió instalar el primer marcador analógico/digital del futbolín. Se marcaba tocando los botones con un dedo tal y como se ve en la imagen de cabecera. Luego se aprovecharon sensores de impresoras para controlar el paso de papel y se transformaron en sensores de gol. De esta forma el marcador era capaz de sumar goles automáticamente cuando la pelota se introducía en una portería.
Esta primera versión de marcador estaba construida con displays de 7 segmentos, chips integrados 74HC191 y 74HC4511 y botones físicos. Tenía una peculiaridad y era que permitía que se pudiera alterar el resultado si de daba con la bola en alguno de los botones: reset, sumar un gol o quitar un gol, ya que el marcador estaba atornillado en uno de los laterales del futbolín.
Pantalla táctil del segundo marcador
Unos pocos años después (allá por el año 2007), aprovechando una pantalla táctil y el software relacionado de un proyecto de investigación que acababa de finalizar, se decidió evolucionar el futbolín y se desarrolló un sistema que gestionase la pantalla táctil y una base de datos que permitiese llevar las estadísticas del futbolín. Los primeros partidos registrados en la base de datos datan de Junio de 2007. Curro hizo un invento aprovechando una pantalla normal y un sensor táctil, y posteriormente se paso a una pantalla táctil integrada. También se evolucionó en los sensores de gol, que pasaron de ser sensores de carrera de impresoras a sensores de infrarrojos por corte.
Final de la vigesimocuarta temporada triunfal del Futbolín
Desde entonces hasta ahora mucho ha evolucionado el futbolín. Para conocer el estado actual del mismo, continúa leyendo en artículo que lleva por título “El Futbolín Inteligente del Laboratorio B105” o alguno de los artículos relacionados:
La pasada semana, del 25 al 27 de Octubre de 2016, tuvo lugar el “IOT Solutions World Congress” en el que tuvimos la suerte de estar.
Fueron tres apasionantes días en los que nos sumergimos en el mundo del IoT (Internet of Things) a través de interesantes expositores y conferencias.
El congreso estaba repleto de grandes empresas como Intel, IBM, National Instruments, Analog Devices, Microsoft, SAP, DELL Technologies, GE, IoT WoRKS, Schneider, Movistar, Vodafone, AccentureDigital, y otros muchos más que podéis consultar en su web.
En la zona de expositores había más de 60 stands de múltiples empresas mostrando sus desarrollos en el mundo IoT que iban desde el sensor, hasta el cloud, pasando por todas las fases de datos, seguridad, autorización, transmisión, control, toma de decisiones, etc.
La zona de conferencias contaba con cinco salas y con un increíble auditorio donde se llevaban a cabo múltiples y diversas conferencias de forma simultánea. Las conferencias estaban divididas en seis categorías: Transformación del negocio, Fabricación, Transporte y logística, Salud, Energía y utilidades, Innovación y Tecnología.